Organizada por Ollanta Humala | ||||
| ||||
| ||||
|
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
Rodrigo González Fernández, con formación en la agronomía, en el derecho, en la empresa más un grupo multidisciplinario de profesionales buscamos traerles lo mejos de los blogs del mundo para las personas, para las empresas. Soliciten nuestras conferencias, charlas y cursos; rogofe47@mi.cl Santiago Chile
Organizada por Ollanta Humala | ||||
| ||||
| ||||
|
ES CIERTO ¡ESTAMOS EN CHILE ANTE UNA SITUACION POLITICA Y SOCIALMENTE COMPLEJA!
ADEMÁS UNA CRISIS POLITICA Y SOCIAL NO RESUELTA
Se ha dicho que la presidenta está siendo cuestionada por su condición de mujer y no por su gestión de gobierno. Eso es solo una excusa feminista que solo contribuye a poner las cosas fuera de su lugar. Muchos tratan de introducir el problema de “genero” sin resultados aparentes.
Ahora bien , es cierto que hay pocas mujeres con características de lo que pudiéramos llamar “ actores políticos de cierta influencia”. o mejor dicho verdaderas “mujeres líderes” No hay muchas , pero ya se están formando.
Curiosamente , dentro de su propia “concertación” , coalición que la apoya , se la acusa a Bachelet de haber puesto en marcha el plan Transantiago , tozudamente , sin contar con la infraestructura y la tecnología requeridas, sin estar completamente listo.. Transantiago se implementó de forma rápida y caótica" e inconsulta al ciudadano.. ¿Porque? Tampoco se ha dado una explicación seria a la ciudadanía aumentando asi el conflicto grave .
Se presionó por todos los sectores para generar las condiciones para un cambio de gabinete. Lo hace en forma parcial.
El cambio de gabinete que la mandataria socialista de 55 años ha realizado para aplacar el conflicto, no aminoró el calor de las manifestaciones que seguirán en los próximos días y semanas POR DIVERSAS ORGANIZACIONES SOCIALES MUY INSATISFECHAS EN SUS DERECHOS.
En tanto que el “ cambio cultural” ( que no fue tal ) que su presencia en el gobierno supone, su relativa autonomía de los partidos políticos ( gran error) y la amenaza que significa su forma de tomar decisiones para los sistemas de poder" le ha jugado una mala pasada y tendencia negativa a futuro
Asi, el presidente del Partido Socialista( PARTIDO DE LA GOBERNANTE) señaló en cuanto a que un cambio de gabinete sería como “darse un tiro en el pie”, ameritan más de una reflexión política; toda vez que el cambio se ha producido. Las consecuencia del tiro al pié ya lo estamos viendo. Más protestas violentas, más movimientos anarquistas y peligrosa delincuencia como el que viene en Ferrocarriles y estudiantes. Junto a ello un actuar temeroso, cauto e ineficaz de las policías por , seguramente, ordenes de la autoridad politica de la que dependen para estos casos.
Pero además ,el gobierno que prometió abrir espacios a la “participación ciudadana “y nos encontramos que no hay un diseño para que se haga efectiva.; todos se preguntan ¿ adonde esta la mentada participación ciudadana? Solo vemos distanciamiento mutuo entre la acción del Gobierno y los partidos que lo sostienen y los ciudadanos , la sociedad civil que ya se organiza .En suma , la política se hace impotente para resolver los problemas de los ciudadanos ante un agresivo mercado ; tenemos una preocupante y estrepitosa caída en el apoyo ciudadano al gobierno. Con todo , el ciudadano está indefenso y nada se hace para sacar adelante la figura del Defensor del Pueblo, del Ombudsman.
A quien se pregunte en la calle se podrá constatar que hay angustia, mal genio, irritabilidad y pánico, depresión , cansancio, agresividad "Una Ciudadana ha dicho: antes tomaba una micro o bus para ir al trabajo". Me demoraba una hora, pero iba sentada, durmiendo, relajada o leyendo el diario o un libro . Ahora tengo que salir 60 minutos antes, tomo un taxi colectivo o una micro Pirata y un troncal que espero hasta 60 minutos, y llego todos los días atrasada al trabajo ",Me da miedo subir al metro porque va repleto y sufro de ahogos. con tanta aglomeración. Lo hice una vez y me manosearon y robaron dijo la señora Las autoridades pidieron a asmáticos, hipertensos, enfermos cardiacos, embarazadas y personas con niños que no utilizaran el metro Dos personas murieron luego de sufrir un infarto y un derrame cerebral en el metro.Gobierno da solo explicaciones dilatorias y tontas. Además, en el trabajo estoy teniendo problemas por los atrasos reiterados
No es que "La ciudadania "( el ciudadano ) se tornó más exigente de repente ,Este es un proceso de años. Hoy los derechos se deben respetar y los ciudadanos exigir y lo hará más aún .El mundo ha cambiado, Santiago cambió Y AL PARECER NI LA PRESIDENTA , NI ALGUNOS POLITICOS LO HAN PERCIBIDO.
Evidentemente que esa ciudadanía exigente puede –perfectamente- castigar al sistema político y a nosotros mismos , con un incremento de las protestas (forma radical de insistir en sentirse incluido y partícipe) y el ausentismo de las urnas el 2008, provocando no sólo un debilitamiento del gobierno, sino también el de nuestra imperfecta democracia o el de nuestra enferma democracia .
Bachelet y sus cambios de gabinete
Los cambios de gabinetes, son a todas luces recursos agotados para afrontar las graves crisis institucionales , sociales y políticas cuando se han perdido las confianzas ciudadanas y quien a sido el más afectado es el poder ejecutivo y su Presidenta de
¿Que ha generado todo esto? Obviamente los episodios de corrupción y el Transantiago y son los dos básicos. Ni uno ni otro se soluciona con un cambio de gabinete. Eso está claro. Hay experiencias al respecto y habrá de confirmarse en un par de semanas o meses que las crisis seguirán y probablemente se agravarán
Por otra parte ver a una presidenta de
El costo político , económico y social que
Puede acomodarse el transantiago, pueden manejarse mediáticamente los hechos de corrupción que están ya en tribunales , pero resulta muy complejo volver a captar las confianzas ciudadanas.Se ha tratado muy mal al pueblo, no se le ha consultado para nada. Se le han impuesto cosas atroces. Más grave y difícil aún es con una “concertación de gobierno” que está inmersa en un “conservadurismo” decimonónico en su liderazgo, en peleas valóricas no resueltas, en ambiciones personales desmedidas que hacen imposible que surjan unos liderazgos audaces , activos y enérgicos, idóneos a los propósitos innovadores que entreguen o proporcionen un real significado a la actividad Presidencial y del gobierno; ante todo esto debe surgir un lider que nos cuente historias que tenga un discurso coherente( como lo tenía Lagos ) para enfrentar esas ”fuerzas del mal”
Sin duda que la fortaleza de las mujeres satisface la necesidades del liderazgo de la nueva política y de la nueva economía en forma sorprendente y no hay que olvidar que los hombres y las mujeres son significativamente diferentes en lo que respecta a estilos de percibir y actual en el mundo y cuidado como le he escuchado al gurú Tom Peters el mañana pertenece a las Mujeres. Hay muchas mujeres dispuestas a entrar en acción.
Saludos cordiales,
Rodrigo González Fernández
El-observatorio-politico.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
Perú.com | Partido Nacionalista peruano marchará hacia frontera con Chile El Observatodo - El partido del ex candidato presidencial peruano, Ollanta Humala, marchará hacia el hito fronterizo como una forma de afirmación de la soberanía nacional. Este miércoles 4 de abril, un grupo de miembros del partido realizará una marcha desde Tacna ... En medio de críticas, llaman a protesta en frontera chilena Marcha a la frontera exacerbará a sectores nacionalistas chilenos |
Resulta lógico pensar que los cambios de gabinete han devenido tempranamente en un recurso relativamente agotado para afrontar otras crisis, particularmente en lo que respecta a impacto público y a su eficacia para reponer confianzas políticas y sociales. Ese es un asunto delicado.
Antonio Cortés Terzi, director ejecutivo del Centro de Estudios Sociales Avance
Políticamente, en dimensión de la política-real, la Presidenta Michelle Bachelet ha sido la más afectada por la crisis política y social que desató el Plan Transantiago. Con el cambio de gabinete no superará de por sí ese estado de cosas. Más aún: si bien la instala en una posición más expectante, también la pone en situaciones más delicadas.
Si se considera que fue el segundo cambio de gabinete en un año (o sea, tres elencos ministeriales en los últimos doce meses) y si se considera que ambos han incluido a integrantes del equipo político (es decir, no han sido de importancia menor), resulta lógico pensar que los cambios de gabinete han devenido de modo temprano en un recurso relativamente agotado para afrontar otras crisis, en particular en lo que respecta a impacto público y a su eficacia para reponer las confianzas políticas y sociales. Ése es un asunto delicado.
Por otra parte, el contexto en el que la Primera Mandataria dio el discurso anunciando el nuevo gabinete, sus palabras de reconocimiento de errores y de petición de disculpas, sumadas a las apelaciones a la comprensión de la ciudadanía, hacen posible que este texto sea leído o percibido por el público como una solicitud para que se le conceda otra oportunidad. Y que tal planteamiento se haga recién cumplido un año de gestión, refleja a todas luces una situación delicada.
En definitiva, el cambio de gabinete y su puesta en escena son síntomas de lo afectada que está políticamente la Presidenta Bachelet.
Cuando se habla aquí de afectación política se está hablando de política en rigor, de política-poder, de política-historia, de política-trascendente y no en el sentido restrictivo en boga que la reduce a cuestiones comunicacionales (más bien publicitarias) y de popularidad, a formalidades y ritualidades, etc.
Por ejemplo, la Jefa de Estado podría recuperar índices satisfactorios de popularidad, pese a los costos que le ha implicado el Transantiago. Indicadores que podrían venir de adhesiones pasivas, de emocionalidades solidarias, de respeto a la investidura de la primera mujer Presidenta de nuestro país, etc.; pero, en términos de política-real, representarían no mucho más que “el peso muerto de los números”, sin traducciones a dimensiones de política-poder coherentes a los requeridos por el “proyecto-Bachelet”.
Podría pensarse, por otra parte, que el mejoramiento del Transantiago, merced a los cambios ministeriales, debería redundar en un refortalecimiento del liderazgo y el poder real de la Presidenta Bachelet. Pero este supuesto tiene, por ahora, sus bemoles. Incluso en la hipótesis de un mejoramiento más o menos célere, existe un par de puntos para reflexionar.
Primero, no se sabe todavía cuán “estructuralmente” lesionada está ya la figura de la Presidenta -en las percepciones populares y elitarias- en materia de aptitudes y confianzas. Y, segundo, tampoco se sabe todavía si el debilitamiento político ya sufrido le permitirá a la Mandataria sostener un estilo y diseño de Gobierno que obedezca a sus visiones o si la impelerá a la adopción de otro estilo y diseño, de consecuencias políticas y comunicacionales ignoradas.
Y el asunto del estilo y diseño vuelve a cobrar importancia capital. Estos dos conceptos de Gobierno seguidos por la Presidenta se han fraguado en un liderazgo tímido que han ejercitado tanto ella como sus principales ministros. Tipo de liderazgo que no está exento de responsabilidades en lo ocurrido con el plan Transantiago. En consecuencia, son cuestiones que deben ser revisadas, como de hecho está sucediendo.
El “proyecto-Bachelet”, que por auto-definición tiene como impronta la innovación, requiere de estilos y diseños novedosos de gobernar, porque de lo contrario arriesga entramparse en las inercias o conservadurismos legados por el tradicionalismo concertacionista. Pero, de manera simultánea, necesita de formas de liderazgos audaces y enérgicos, idóneos a los propósitos innovadores. El diseño y estilo utilizado hasta ahora no ha configurado esas formas de liderazgo.
Y ahí comienza el drama: debilitada como se encuentra, ¿podrá la Presidenta reconstruir un diseño y estilo alejado del conservadurismo, que le sea propio y natural y que le facilite la práctica de un liderazgo fuerte y funcional a su proyecto innovador? Si por voluntad o debilidad política no emprendiera esas modificaciones, entonces la persistencia de los estilos y diseños que han regido hasta hoy y que se plasman en liderazgos tímidos podrían reducir el “proyecto-Bachelet” a un proyecto modesto y azaroso. Podría significar el definitivo fin del “fenómeno Bachelet” y el comienzo “oficial” del simple cuarto gobierno de una gastada Concertación.
Publicado POR LA NACIÓN con autorización del Centro de Estudios Sociales Avance (www.centroavance.cl)
DESDE UN PRINCIPIO SE SABÍA QUE LOS COSTOS NO SE MANTENDRÍAN POR MUCHO TIEMPO Y ESO ES LO QUE ATORMENTA A LA POBLACIÓN. SE ESTAN VIOLANDO LOS DERECHOS HUMANOS Y ESO ES INADMISIBLE. ESO ES - PRECISAMENTE - LO QUE HARÁ QUE LOS CIUDADANOS SE REBELEN CONTRA LA IMPREVISIÓN, CONTRA LA IMPERICIA DEL GOBIERNO EN EL TRANSANTIAGO SUBSIDIOS Y TARIFA DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN LA AGENDA DE GOBIERNO Foto: Gastón FloreS El titular de Transportes, René Cortázar , se reunió ayer por primera vez con los representantes del AFT. Transantiago: ¿380 pesos hasta diciembre? “Los costos no los pueden seguir pagando los usuarios”, esbozó la derecha tras entrevistarse con Cortázar, quien también recibió al PPD, PS, DC.
Pese al completo hermetismo que la cartera de Transportes ha mantenido en torno al plan y el cronograma que René Cortázar presentará a la Presidenta Bachelet enfrentar el Transantiago, la extensión hasta diciembre de la tarifa plana cobra cada vez mayor relevancia. El tema, por cierto, no es descartado en el ministerio, mientras diversas versiones apuntan a que la moción de mantener hasta fin de año en 380 pesos el valor del pasaje es incluso compartida por el propio Cortázar. El tema, de paso, es bien visto por la Alianza, pues, según Carlos Larraín, presidente de RN, “los costos del Transantiago no lo pueden seguir pagando los usuarios”. La derecha, representada por el timonel de la UDI, Hernán Larraín, sostuvo una reunión en la tarde de ayer con el ministro de Transportes, ocasión en la que solicitaron transparentar los contratos suscritos con la empresa privada, además de “exigir soluciones, y no explicaciones, en 15 ó 20 días”, dijo Larraín. La Alianza por Chile no cerró, en todo caso, las puertas al subsidio al Transantiago, siempre y cuando se conozcan los montos, el modo de financiamiento y la modificación de contratos con los privados que permiten las bases de licitación. Proyecto de ley Horas antes de la cita entre Cortázar y la derecha, fueron los presidentes del PS, Camilo Escalona; el PPD, Sergio Bitar; y la DC, Soledad Alvear, quienes conversaron con el debutante ministro. Al igual que la Alianza, los presidentes de partidos manifestaron su respaldo a la nueva autoridad, precisando luego los tres ejes que, según Bitar, está trabajando la autoridad ministerial para superar la crisis: “Uno, incorporación progresiva de más buses en las calles; Dos, mantener estrecha relación con los municipios y la comunidad que demandan soluciones; y tres, el proyecto de ley que crea la Autoridad Metropolitana de Transportes será enviado al Congreso”. Este último punto revive el debate en torno a un tema que parecía sepultado para los plazos más inmediatos. La cabeza de Promis Los primeros en reunirse con Cortázar fueron los ediles, siendo el presidente de la comisión de transportes de la Asociación de Municipalidades, Gustavo Hasbún, quien las emprendió contra del coordinador de Transantiago, Fernando Promis, y solicitó a Cortázar que designe como interlocutor al seremi de Transportes, Pablo Rodríguez: “La incapacidad que ha tenido el coordinador de Transantiago para dar respuesta a las propuestas que los municipio hemos presentado ha sido igual a cero. Ese nivel de ineficiencia es inadmisible”, disparó Hasbún. La maratón de Cortázar no se detuvo. Al cierre de esta edición acababa de mantener la primera cita con los dos máximos representantes del cuestionado AFT, Enrique Méndez y José Mena, ‘cumbre’ tras cual el titular de transportes se reunió con sus pares de Hacienda y Obras Públicas.
Desde ayer no sólo en el cruce de las calles hay semáforos. Así lo percibieron los usuarios de Metro que transitan usualmente por la estación Las Rejas. Desde la mañana del lunes los recibe un semáforo instalado en las afueras de la estación y de acuerdo al color (verde, rojo o amarillo) ellos conocen la capacidad de la estación. Diseñado para persuadir a los usuarios de tomar una alternativa distinta al transporte subterráneo, el semáforo instalado en el acceso de la estación causó curiosidad y sorpresa. Pero los atochamientos continuaron. Tanto así, que la luz roja se encendió en tres oportunidades, y fue acompañada del posterior cierre de las puertas para descongestionar el lugar. Algo que ha sido la tónica en Las Rejas desde el comienzo de Transantiago, viéndose en la necesidad de suspender el servicio en varias oportunidades. |
|
Los blogs abren las puertas de la creación a aquellos que antes eran sólo espectadores
La cita que corona Technorati, el mayor buscador de blogs o bitácoras , páginas en blanco en formato digital, reza lo siguiente: "55 millones de blogs, algunos de ellos deben ser buenos". Éste no es el único número colosal que rodea a esta floreciente criatura de la Red. La consultora estadounidense Gartner predice que para mediados de 2007 se alcanzará la cifra de 100 millones de blogs. Sin embargo, y según el mismo informe, a partir de ese máximo histórico el número de este tipo de páginas web decaerá hasta reducirse a la mitad. ¿Cómo es posible que tantas personas expongan sus vivencias, escriban sus pensamientos y cuelguen sus vídeos y fotografías personales en las páginas de Internet? ¿Y cómo se explica que de golpe la mitad de esas páginas vayan a desaparecer? La razón de esta espectacular subida y de su rápido descenso radica en la esencia misma de este nuevo medio.
Un blog, o bitácora, es lo más parecido a una página en blanco en formato digital. Se trata de páginas web muy sencillas de crear y mantener que sirven para publicar textos, imágenes o vídeos periódicamente. En estas páginas web se muestran los contenidos en orden cronológico inverso: los últimos textos aparecen en primer lugar. Así, los lectores asiduos pueden seguir a sus autores preferidos con comodidad.
Plataformas como 'Blogger' ponen al alcance de cualquier persona con ganas de sacar adelante su blog las plantillas y los programas para escribir y publicar en Internet de manera completamente gratuita. No son más difíciles de usar que el correo electrónico.
Con este sistema el usuario adquiere una dirección de Internet en la que estará su blog. Esta dirección es del tipo 'www.usuario.blogspot.com' aunque ahora 'Blogger' ofrece también direcciones personalizadas si el usuario paga el dominio, unos 9 euros al año). Esto quiere decir que a los demás usuarios les bastará con teclear esta dirección en su navegador para acceder a las páginas del usuario, a no ser que éste indique expresamente que son privadas. ¿Y para escribir una nueva entrada en blog? El proceso es tan sencillo como enviar un email.
Con el tiempo, y si el entusiasmo no se ha perdido, se puede acceder a plataformas más complejas de edición de blogs, como WorldPress o MovableType, que tienen muchas más posibilidades creativas que 'Blogger', pero que requieren de un servidor propio y conocimientos bastante más avanzados.
Los adolescentes plasman sus sentimientos en las páginas en blanco de sus diarios y los adultos mantienen correspondencia por carta, por correo electrónico... Pero, a diferencia de la correspondencia escrita a tinta, o de los diarios íntimos guardados en cuadernos, el destinatario de estos nuevos escritos digitales ha pasado de ser una sola persona (o unas pocas) a convertirse en la comunidad global. El blog es un punto intermedio entre el exhibicionismo y el discurso público, ya que es un individuo el que habla a todos los demás y les cuenta su vida o sus pensamientos. Y el lector es libre de entrar en esa página web concreta o de irse a otra.
Sin embargo, y a pesar de ser un fenómeno que se desarrolla en un entorno sumamente mecanizado, un blog depende por entero del esfuerzo humano, de la voluntad de escribir en él permanentemente; de mostrar vídeos o imágenes digitales captadas con una cámara. El blog es un organismo vivo que se alimenta de la comunidad; depende tanto del que lo crea y actualiza como de los que lo leen o miran, y que se hacen a la vez eco de su existencia en sus respectivos blogs. El blog nace en una sola persona, pero su objetivo es trascender a toda una comunidad.
Explicada la esencia de los blogs, tal vez sea más fácil entender la razón por la que se prevé que para mediados de 2007 los blogs alcancen su máximo y luego comiencen a decaer: simplemente cuando pase la moda la mitad de los 'bloggers' (escritores de blogs) dejarán de escribir, por lo que sus 'creaciones' se perderán en la inmensidad de la 'blogosfera' (la comunidad de todo los blogs). Eso sí, la otra mitad continuará adelante.
Entre los internautas que no se desaniman se está creando una verdadera sociedad digital en la que los usuarios no dependen exclusivamente de los periódicos, las revistas o las editoriales para informarse, entretenerse o disfrutar de buena literatura. En la 'blogosfera' no hay directores de periódico que digan qué noticia vale más que otra ni críticos literarios que señalen el nuevo genio.
En el mundo de los blogs, es la comunidad de 'bloggers' y lectores (cientos de millones de personas) los que al alimón, y casi sin pretenderlo, ensalzan un determinado blog porque contiene las noticias más interesantes, los mejores poemas, las fotografías digitales más bellas, las reflexiones más acertadas o los comentarios más ingeniosos. Esto es así hasta tal punto que en 2006 la revista Time designo como protagonista del año (el rostro que ocupa su portada de diciembre) a... ¡todos los usuarios de Internet!
Es tal la cantidad de blogs que hay en Internet y son tantos los miles que se crean cada día, los que dejan de actualizarse o los que sencillamente apenas contienen información, que lo recomendable es utilizar los buscadores de blogs, de gran importancia para los lectores (novatos o avezados) y también para los propios creadores de blogs (los 'bloggers') porque suelen incluir mediciones de popularidad que alimenta el combustible que mueve a la mayoría de estas webs: el ego de sus autores.
El primer buscador especializado fue Technorati, que se basa en las etiquetas que les ponen los bloggers a los comentarios que escriben ('tags') para ordenar la 'blogosfera'. Después Google contraatacó con Google Blog Search, que ofrece información más 'fresca' (actualizada) que la versión convencional del buscador. En cualquier caso, en muchas ocasiones todo se resume en encontrar un buen punto de partida: los blogs suelen recomendar en una columna en su parte izquierda o derecha a otros blogs. Si damos con un blog que nos apasione, podremos ir saltando de blog en blog para tejer una red de nuevos medios que acabaremos por consultar a diario.
El nombre de Charles Darwin es conocido por la mayoría de la gente. Su mérito fue formular una teoría completa sobre la evolución de los seres vivos. En su obra “El origen de las especies” plasmó sus ideas sobre la evolución, basadas en dos conceptos: la variabilidad de la descendencia y la selección natural.
Hay que decir que, en su momento, el darwinismo fue ampliamente aceptado. Sin embargo, avances científicos en campos como la genética de poblaciones, la genética molecular, la ecología, etc., llevaron a revisar algunos de los postulados darwinistas. Las nuevas ideas contribuyeron a configurar la teoría sintética o neodarwinismo, desarrollada a partir de la década de 1920.
Hoy en día, se escucha a menudo hablar de la superación del darwinismo de una manera frívola, un planteamiento que puede resultar arriesgado. Desde mi punto de vista, Darwin continúa siendo válido en el siglo XXI, ya que por más que los avances actuales puedan matizar o complementar detalles, la selección natural sigue siendo uno de los motores del mundo natural en el que el ser humano se halla inmerso. En todo caso, puede resultar interesante aclarar cuáles son las ideas actualmente aceptadas sobre la evolución de las especies.
La teoría sintética o neodarwinismo es la teoría evolutiva que se explica en escuelas y universidades. Se acepta que la variabilidad genética se produce como consecuencia de la aparición de mutaciones y la recombinación de los genes en la reproducción sexual, procesos ambos aleatorios. Sobre esta variabilidad actúa la selección natural eliminando los genotipos con bajo valor adaptativo y permitiendo la supervivencia de aquellos individuos cuyos genes proporcionan una mayor adaptación al medio.
Con ello, el concepto de especie queda redefinido desde el punto de vista de la población. El individuo posee una parte del fondo común de genes de la especie y la selección natural actúa sobre dicho fondo común alterando las frecuencias genéticas de la población.
La síntesis moderna se entiende como un conjunto que integra la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia biológica, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones matemática. En su desarrollo no hay una figura principal a destacar, sinó varias, como por ejemplo, las siguientes: Thomas Hunt Morgan, R. A. Fisher, Theodosius Dobzhansky, J.B.S. Haldane, Sewall Wright, William Donald Hamilton, Cyril Darlington, Julian Huxley, Ernst Mayr, George Gaylord Simpson, G. Ledyard Stebbins, etc.
Siendo el neodarwinismo la teoría evolutiva que se hoy se considera válida, para algunos biólogos esta revisión del darwinismo se queda corta para explicar ciertas cosas. La existencia de nuevos planteamientos no debería suponer problema alguno para la ciencia, siempre que se haga de una manera rigurosa. La ciencia debe estar siempre dispuesta a replantearse sus afirmaciones a medida que nuevos datos cuestionan las teorías existentes.
Así, los llamados neutralistas, plantean que parte de la variabilidad genética escaparía a la selección natural, resultando neutra desde el punto de vista selectivo. Otra teoría, que ha dado lugar a muchas polémicas, es la teoría del equilibrio puntuado o saltacionismo, la cual plantea que los cambios evolutivos pueden sufrir saltos producidos por macromutaciones. El modelo saltacionista se opondría al gradualismo, que considera que los cambios morfológicos siguen un proceso lento y continuo.
Una interpretación particular del neodarwinismo, asociada normalmente con Richard Dawkins, afirma que el gen es la única unidad de selección verdadera. Dawkins extendió la idea darwinista para incluir sistemas no biológicos que exhiben el mismo tipo de comportamiento selectivo del más ‘apto’, como los memes en la cultura.
Más información | Síntesis evolutiva moderna (Wikipedia)
Más información | Obra completa de Charles Darwin (online)
Más información | Primera edición del Origen de las Especies (online)
Más información | El día de Darwin
Más información | Conozca a mi primo, el chimpancé
Genciencia | La teoría de la evolución es irracional
Genciencia | ¿Qué es un meme?
Genciencia | Misterioso tratado contra Darwin