Rodrigo González Fernández, con formación en la agronomía, en el derecho, en la empresa más un grupo multidisciplinario de profesionales buscamos traerles lo mejos de los blogs del mundo para las personas, para las empresas. Soliciten nuestras conferencias, charlas y cursos; rogofe47@mi.cl Santiago Chile
tu no estas solo o sola EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK
miércoles, noviembre 23, 2005
Ms all de la revoluc
Más allá de la revolución informática
Peter F. Drucker
Traducción de Mercedes Guhl
Las revoluciones no son como las pintan, sobre todo no como las pintan sus adeptos, y la así llamada Revolución de la Información tampoco es la salvedad. Ésta es al menos la bien cimentada tesis futurista del profesor Drucker, gran autoridad en las teorías sobre administración contemporánea.
El impacto verdaderamente revolucionario de la revolución informática se está empezando a sentir. Pero no es la "información" la que alimenta este impacto. Ni tampoco la "inteligencia artificial". No es el efecto que han tenido los computadores y el procesamiento de datos en la toma de decisiones, la planeación de políticas o las estrategias. Es algo que prácticamente nadie anticipó, ni de lo que se hubiera hablado hace unos diez o quince años: el comercio electrónico. En otras palabras, el fulminante surgimiento de Internet como un canal importante, quizás el más importante, de distribución de bienes, servicios y, aunque parezca increíble, de empleos profesionales y gerenciales. El comercio electrónico está cambiando profundamente las economías, los mercados y las estructuras industriales; los productos y servicios y su flujo; la segmentación del consumo, los valores de consumo y el comportamiento del consumidor; el trabajo y los mercados de trabajo. Pero el impacto puede ser aún mayor sobre sociedades y políticas y, más que todo, sobre la manera en que vemos el mundo y nuestro lugar en él.
Al mismo tiempo, es indudable que surgirán nuevas industrias que nadie previó, y que lo harán rápidamente. Una de ellas ya está aquí: la biotecnología. Y otra: la piscicultura. En los próximos cincuenta años la piscicultura puede hacer que dejemos de ser cazadores y recolectores de los mares para transformarnos en "pastores marinos", al igual que una innovación similar hace 10.000 años hizo que nuestros ancestros pasaran de ser cazadores y recolectores terrestres a agricultores y pastores.
Es muy posible que nuevas tecnologías aparezcan repentinamente, que lleven a importantes y nuevas industrias. Es imposible siquiera adivinar cuáles serán estas tecnologías. Pero es muy probable, casi indudable, que surgirán, y pronto. Y es casi indudable que pocas de ellas, y las pocas industrias que se apoyen en ellas, surgirán de los computadores y de la tecnología informática. Al igual que la biotecnología y la piscicultura, cada una surgirá a partir de su propia e inesperada tecnología.
Desde luego, éstas no son más que predicciones. Pero parten del supuesto de que la Revolución Informática evolucionará como lo han hecho otras "revoluciones" tecnológicas en los últimos 500 años, desde la revolución de la imprenta de Gutenberg, alrededor de 1455. El supuesto particular es que la Revolución Informática será como la Revolución Industrial de finales del siglo xviii y principios del xix. Y es así exactamente como la Revolución Informática se ha comportado durante sus primeros cincuenta años.
(image placeholder)
El ferrocarril
La Revolución Informática está ahora en el punto en que estaba la Revolución Industrial en la década de 1820, unos cuarenta años después de que la versión mejorada del motor de vapor de James Watt (instalado por primera vez en 1776) se aplicara por primera vez a una operación industrial, el hilado de algodón, en 1785. Y la máquina de vapor fue para la primera Revolución Industrial lo que el computador ha sido para la Revolución Informática: el detonante y, por encima de todo, su símbolo. Hoy en día casi todo el mundo cree que no hay nada en la historia económica que haya progresado más rápidamente, y que haya tenido un mayor impacto, que la Revolución Informática. Pero la Revolución Industrial progresó con tanta rapidez, o más, en el mismo lapso y probablemente tuvo un impacto similar, si no mayor. En líneas generales, la Revolución Industrial mecanizó la gran mayoría de los procesos de manufactura, comenzando con la producción del artículo industrial más importante del siglo xviii y comienzos del xix: los textiles. La ley de Moore afirma que el precio del elemento básico de la Revolución Informática, el microchip, cae 50% cada 18 meses. Lo mismo sucedió con los productos cuya manufactura se mecanizó en la primera Revolución Industrial. El precio de los textiles de algodón se redujo 90% en los primeros cincuenta años del siglo xviii. La producción de textiles de algodón se multiplicó por 150 sólo en Gran Bretaña durante ese mismo período. Y aunque los textiles fueron el producto más visible de esos primeros tiempos, la Revolución Industrial mecanizó la producción de prácticamente todos los otros artículos de importancia: papel, vidrio, cuero y ladrillos. Su impacto no se limitó, en ningún caso, a los bienes de consumo. La producción de hierro y artículos de hierro, como el alambre, se mecanizó con máquinas de vapor tan rápidamente como la de textiles, con los mismos efectos sobre el costo, el precio y la producción. Hacia el final de las guerras napoleónicas, la fabricación de pistolas y cañones se hacía con máquinas de vapor en toda Europa. Los cañones se fabricaban entre diez y veinte veces más rápido que antes, y su costo se redujo en más de dos tercios. En ese entonces Eli Whitney también había mecanizado la fabricación de mosquetes en los Estados Unidos, y había creado la primera industria de producción en masa.
Estos cuarenta o cincuenta años dieron inicio a la fábrica y a la "clase trabajadora". Ambos eran tan poco numerosos a mediados de la década de 1820, incluso en Inglaterra, que resultaban insignificantes para las estadísticas. Pero habían llegado a dominar en lo psicológico (y muy pronto lo harían también en lo político). Antes de que hubiera fábricas en los Estados Unidos, Alexander Hamilton predijo un país industrializado en su Report on Manufactures, de 1791. Una década después, en 1803, un economista francés, Jean-Baptiste Say, vislumbró que la Revolución Industrial había cambiado la economía al crear al "empresario".
Las consecuencias sociales llegaron mucho más allá de la fábrica y la clase trabajadora. Como lo señala el historiador Paul Johnson en A History of American People (1997), lo que revivió la esclavitud fue el crecimiento explosivo de la industria textil que funcionaba con máquinas de vapor. Los fundadores de la república americana habían considerado que la esclavitud estaba prácticamente desaparecida, pero resurgió con furor cuando la desmotadora de algodón, que empezó a funcionar con vapor, creó una gran demanda de mano de obra barata e hizo de la "cría" de esclavos la industria más rentable de Estados Unidos durante unas cuantas décadas.
La Revolución Industrial también tuvo un gran impacto sobre la familia. La familia nuclear había sido la unidad de producción durante mucho tiempo. Tanto en la granja como en el taller del artesano, marido, mujer e hijos trabajaban juntos. La fábrica, por primera vez en la historia, sacó al trabajador y al trabajo fuera del hogar, dejando a los miembros de la familia atrás, ya fueran cónyuges de trabajadores adultos o, especialmente en los primeros tiempos, padres de niños trabajadores.
Entonces, la "crisis de la familia" no comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó con la Revolución Industrial y, de hecho, era una preocupación siempre presente en los opositores de la Revolución Industrial y del sistema de fábricas (tal vez la mejor descripción del divorcio entre familia y trabajo, y de su efecto sobre ambos, es la novela Tiempos difíciles que escribió Charles Dickens en 1854).
Pero a pesar de estos efectos, la Revolución Industrial en su primer medio siglo sólo mecanizó la producción de mercancías que ya existían desde hacía mucho. Aumentó increíblemente la producción y redujo increíblemente los costos. Creó tanto consumidores como artículos de consumo. Pero los artículos en sí existían desde hacía tiempo. Y los artículos manufacturados en las nuevas fábricas sólo se diferenciaban de los tradicionales en que eran uniformes y tenían menos defectos que los elaborados por los mejores artesanos de períodos anteriores.
Sólo hubo una excepción importante, un nuevo producto en esos cincuenta años: el barco de vapor, que Robert Fulton construyó en 1807. No tuvo impacto hasta unos treinta o cuarenta años más tarde. De hecho, hasta casi el final del siglo xix, se transportaba más carga en barcos de vela que en buques de vapor.
Más tarde, en 1829, vino el ferrocarril, una máquina que no tenía precedentes, y cambió para siempre la economía, la sociedad y la política.
En retrospectiva, es difícil imaginar por qué la invención del ferrocarril tardó tanto. En las minas de carbón se habían usado rieles para mover vagonetas durante mucho tiempo. ¿Qué podía resultar más obvio que ponerle un motor de vapor a una carreta para impulsarla, en lugar de hacer que personas o caballos tiraran de ella o la empujaran? Pero el ferrocarril no surgió a partir de las vagonetas de las minas. Se desarrolló de una manera bastante independiente. Y se suponía que no era para transporte de carga. Al contrario, durante mucho tiempo se lo consideró únicamente como un medio de transportar personas. Los ferrocarriles se convirtieron en medios de transporte de carga unos treinta años después en Estados Unidos (de hecho, en una fecha tan tardía como las décadas de 1870 y 1880, los ingenieros británicos contratados para construir los ferrocarriles del Japón, recientemente occidentalizado, los diseñaron para transporte de pasajeros, y hasta hoy en día los ferrocarriles japoneses no se han adecuado para transportar carga). Pero hasta el momento en que el primer ferrocarril empezó realmente a operar, fue un avance que nadie preveía.
En cosa de cinco años, el mundo occidental se vio envuelto en el boom más grande que ha habido en la historia: el boom de los ferrocarriles. Salpicado por los colapsos más espectaculares de la historia económica, el boom se extendió en Europa durante los treinta años siguientes, hasta finales de la década de 1850, y para entonces se había construido la mayoría de las vías férreas que existen actualmente en el mundo. En Estados Unidos, el boom se prolongó otros treinta años, y en áreas periféricas, como Argentina, Brasil, la Rusia asiática y China, duró hasta la Primera Guerra Mundial.
El ferrocarril fue el elemento verdaderamente revolucionario de la Revolución Industrial, pues no sólo creó una nueva dimensión económica, sino que cambió rápidamente lo que yo llamaría la geografía mental. Por primera vez en la historia, los seres humanos tenían verdadera movilidad. Por primera vez, el horizonte de la gente del común se expandió. La gente de la época se dio cuenta de inmediato de que había ocurrido un cambio fundamental de mentalidad (un buen relato de este cambio aparece en el que se considera el mejor retrato de la sociedad en transición de la Revolución Industrial: la novela Middlemarch de George Eliot, 1871). Como lo señala el gran historiador francés Fernand Braudel en su última obra capital, La identidad de Francia (1986), lo que convirtió a Francia en una nación y una cultura fue el ferrocarril. Anteriormente había sido un montón de regiones autosuficientes, que se mantenían unidas sólo por razones políticas. Y el papel del ferrocarril en la creación del Oeste americano es, claro está, un lugar común en la historia de Estados Unidos.
(image placeholder)
Rutinización
Al igual que la Revolución Industrial hace dos siglos, la Revolución Informática, desde los primeros computadores a mediados de los años cuarenta hasta ahora, sólo ha transformado procesos que ya existían. De hecho, el impacto real de la Revolución Informática no se ha dado para nada en la forma de "información". Casi ninguno de los efectos de la información que se vislumbraban hace cuarenta años se han dado. Por ejemplo, prácticamente no ha habido ningún cambio en la manera en que se toman decisiones importantes de negocios o de gobierno. Pero la Revolución Informática ha rutinizado procesos tradicionales en un número incalculable de áreas.
El software para afinar un piano convierte un proceso que tradicionalmente tomaba tres horas en uno que requiere veinte minutos. Hay software para nómina de pago, para control de inventarios, para horarios de entrega, y para todos los demás procesos de rutina de una empresa. El dibujo de los planos interiores de un edificio de gran tamaño (por ejemplo de sistemas de calefacción, suministro de agua, alcantarillado, etc.), como una cárcel o un hospital, anteriormente requería, digamos, veinticinco dibujantes especializados durante un período de hasta cincuenta días. Ahora hay un programa que le permite a un solo dibujante hacer ese trabajo en un par de días, a una pequeñísima fracción del costo anterior. Hay software para ayudar a la gente a elaborar la declaración de renta y software que les enseña a los médicos residentes de un hospital a extraer la vesícula biliar. La gente que especula en la bolsa a través de Internet, en línea, hace exactamente lo mismo que sus predecesores en los años veinte, que tenían que pasar varias horas del día en una oficina de corredores de bolsa. Los procesos no han cambiado en nada. Se han rutinizado, paso a paso, permitiendo un enorme ahorro de tiempo y, casi siempre, de costos.
El impacto psicológico de la Revolución Informática, así como el de la Revolución Industrial, ha sido enorme. Probablemente ha sido aún mayor en la manera en que los niños aprenden. A partir de los cuatro años (y muchas veces antes), los niños desarrollan rápidamente habilidades computacionales, y pronto sobrepasan a sus mayores. Los computadores son sus juguetes y herramientas de aprendizaje. De aquí a cincuenta años podremos concluir que no hubo una "crisis en la educación norteamericana" al final del siglo xx, sino que hubo una incongruencia cada vez mayor entre la manera en que se enseñaba en las escuelas del siglo xx y la manera en que los niños de finales del siglo xx aprendían. Algo similar sucedió en la universidad del siglo xvi, cien años después de la invención de la imprenta y de los tipos móviles.
Pero en cuanto a la manera en que trabajamos, la Revolución Informática hasta ahora sólo ha rutinizado lo que se había hecho hasta este momento. La única excepción es el cd-rom, inventado hace unos veinte años para presentar óperas, cursos universitarios, la obra de un escritor, de una manera totalmente nueva. Como el barco de vapor, el cd-rom no tuvo un éxito inmediato.
(image placeholder)
El significado del comercio electrónico
El comercio electrónico es a la Revolución Informática lo que el ferrocarril fue a la Revolución Industrial: un invento totalmente nuevo, sin ningún precedente, totalmente inesperado. Y al igual que el ferrocarril hace 170 años, el comercio electrónico está creando un boom nuevo y diferenciado que altera rápidamente la economía, la sociedad y la política.
Un ejemplo: una empresa de mediano tamaño fundada en los años veinte y ahora manejada por los nietos de los fundadores, en un área industrial del Midwest, en los Estados Unidos, solía cubrir 60% del mercado en vajillas baratas para restaurantes de comidas rápidas, cafeterías escolares y empresariales, y hospitales, en un radio de 150 km alrededor de la fábrica. La loza de cerámica es pesada y se rompe con facilidad, así que la cerámica barata tradicionalmente se vende en áreas reducidas. Prácticamente de la noche a la mañana esta empresa perdió más de la mitad de su mercado. Uno de sus clientes —la cafetería de un hospital— descubrió, navegando en Internet, un fabricante europeo que ofrecía cerámica, aparentemente de mejor calidad y menor precio, que la enviaba por vía aérea a bajo costo. Pocos meses después, los principales compradores del área habían empezado a comprarle al proveedor europeo. Pocos de ellos se daban cuenta, o siquiera les importaba, que la mercancía viniera de Europa.
En la nueva geografía mental creada por el ferrocarril, la humanidad dominó la distancia. En la geografía mental del comercio electrónico, la distancia ha sido eliminada. No hay más que una economía y un mercado.
Una consecuencia de esto es que todo negocio debe ser competitivo a nivel global, incluso si produce o vende solamente en un mercado regional o local. La competencia ya no es local, de hecho, ya no tiene fronteras. Cada compañía tiene que ser manejada de forma transnacional. Incluso la multinacional tradicional bien puede volverse obsoleta. La multinacional produce y distribuye en una serie de geografías independientes, en las cuales funciona como una compañía local. Pero en el ámbito del comercio electrónico no hay compañías locales ni geografías independientes. Dónde se produce, dónde se vende y cómo se vende siguen siendo decisiones importantes en el área de los negocios. Pero de aquí a veinte años puede ser que ya no determinen lo que una compañía hace, cómo lo hace y dónde lo hace.
Al mismo tiempo, todavía no está muy claro qué tipo de mercancías y servicios se podrán comprar y vender a través del comercio electrónico y cuáles resultarán ser poco adecuados para él. Esto ha sucedido cada vez que surge un nuevo canal de distribución. Por ejemplo, ¿por qué el ferrocarril cambió la geografía tanto mental como económica de Occidente, mientras que el barco de vapor, con un impacto similar en cuanto a comercio mundial y tráfico de pasajeros, no hizo ninguna de las dos cosas? ¿Por qué no hubo un boom del barco de vapor?
Igual de vago ha sido el impacto de cambios más recientes en los canales de distribución, por ejemplo, el paso de la tienda de barrio al supermercado, del supermercado individual a la cadena de supermercados, y de la cadena a Wal-Mart y otros almacenes de descuentos. Desde ya resulta evidente que el cambio hacia el comercio electrónico será igualmente ecléctico e inesperado.
Veamos unos cuantos ejemplos. Hace veinticinco años se creía que en unas décadas la palabra escrita sería despachada de forma electrónica a los monitores de los computadores de los suscriptores. Cada suscriptor podría entonces leer el texto en pantalla o bajarlo de Internet e imprimirlo. Ése era el supuesto en el que se apoyaba el cd-rom. Debido a eso, un buen número de periódicos y revistas, y no sólo en Estados Unidos, se establecieron en línea; pocos, hasta ahora, se han convertido en minas de oro. Pero cualquiera que hubiera predicho hace veinte años un negocio como el de amazon.com y barnesandnoble.com, libros que se venderían por Internet, pero que se enviarían al comprador en su forma pesada e impresa, habría sido abucheado en medio de grandes carcajadas. Sin embargo, amazon.com y barnesandnoble.com están en ese negocio, y funcionan a nivel mundial. El primer pedido de la edición norteamericana de mi libro más reciente, Management Challenges for the 21st Century (1999), llegó a amazon.com y venía desde Argentina.
Otro ejemplo: hace diez años una de las compañías automotrices más importantes del mundo hizo un detallado estudio del impacto esperado de la entonces reciente Internet en las ventas de automóviles. El estudió concluía que Internet se convertiría en un canal importante de distribución de carros usados, pero que los compradores aún querrían ver los carros nuevos, sentirlos, probarlos. En realidad, por lo menos hasta ahora, la mayor parte de los carros usados aún se compran no en Internet, sino en un concesionario. Sin embargo, la mitad de las ventas de carros último modelo (a excepción de los de lujo) pueden hacerse a través de Internet. Los concesionarios se limitan a hacer entrega de los carros que los compradores han escogido mucho antes de llegar al almacén. ¿Qué significa esto para el futuro del concesionario local, el negocio a pequeña escala más rentable del siglo xx?
Otro ejemplo: en el boom de la bolsa norteamericana de 1998 y 1999, los compradores han venido negociando acciones en línea cada vez con mayor frecuencia. Pero los inversionistas parecen estar dejando de comprar por vía electrónica. El principal vehículo de inversión en Estados Unidos son los fondos mutuos. Y a pesar de que casi la mitad de los fondos mutuos de hace unos años eran comprados por vía electrónica, se estima que la cifra caerá hasta un 35% para el año próximo, y hasta un 20% para el 2005. Esto es lo contrario de "lo que todos esperaban" hace diez o quince años.
La modalidad de comercio electrónico que ha crecido con mayor rapidez en Estados Unidos está en un área en la que hasta ahora no había "comercio" como tal: en empleos profesionales y gerenciales. Casi la mitad de las compañías más grandes del mundo reclutan empleados a través de páginas web, y cerca de dos millones y medio de profesionales (dos tercios de los cuales no son ingenieros ni profesionales en sistemas) tienen sus hojas de vida en Internet y envían solicitudes de empleo a través de ella. El resultado es un mercado de trabajo completamente nuevo.
Esto ilustra otro efecto importante del comercio electrónico. Los nuevos canales de distribución cambian el tipo de clientes con que se cuenta. Cambian no sólo la manera en que los clientes compran, sino aquello que compran. Cambian el comportamiento del consumidor, los patrones de ahorro, la estructura industrial; en pocas palabras, la economía completa. Eso es lo que está sucediendo en la actualidad, y no sólo en Estados Unidos, sino que se extiende cada vez más en el resto del mundo desarrollado, y en un buen número de países en vías de desarrollo, como la China continental.
(image placeholder)
Lutero, Maquiavelo y el salmón
El ferrocarril convirtió la Revolución Industrial en un hecho. Lo que había sido revolución se volvió establecimiento. Y el boom que el ferrocarril propició duró casi cien años. La tecnología de la máquina de vapor no terminó en el ferrocarril. En las décadas de 1880 y 1890 llevó a la turbina de vapor, y en las décadas de 1920 y 1930 a las últimas magníficas locomotoras de vapor norteamericanas, tan admiradas por los aficionados a los ferrocarriles. Pero la tecnología que se apoyaba en la máquina de vapor y en operaciones de manufactura dejó de ser central. En lugar de eso, la dinámica de la tecnología dio un giro hacia industrias totalmente nuevas que surgieron casi inmediatamente después de que fuera inventado el ferrocarril, ninguna de las cuales tenía nada que ver con vapor o máquina de vapor. El telégrafo eléctrico y la fotografía, en la década de 1830, fueron seguidos poco después por la óptica y el equipo agrícola. La nueva y novedosa industria de fertilizantes, que se inició a finales de la década de 1830, transformó rápidamente la agricultura. La salud pública se convirtió en una industria creciente e importante, con la cuarentena, las vacunas, el suministro de agua potable y el alcantarillado, que por primera vez en la historia hizo de las ciudades un hábitat más saludable que el campo. Al mismo tiempo aparecieron los primeros anestésicos.
Con estas nuevas tecnologías surgieron nuevas instituciones sociales importantes: el correo moderno, el periódico diario, la banca de inversión y la banca comercial, para mencionar unas pocas. Ni una de ellas tenía que ver con la máquina de vapor o con la tecnología de la Revolución Industrial en general. Fueron estas nuevas industrias e instituciones las que, para 1850, dominaban el panorama económico e industrial de los países desarrollados.
Esto es muy similar a lo que ocurrió en la revolución de la imprenta, la primera de las revoluciones tecnológicas que creó el mundo moderno. En los cincuenta años que siguieron a 1455, cuando Gutenberg perfeccionó la imprenta y los tipos móviles en los cuales había trabajado desde hacía años, la revolución de la imprenta conquistó Europa y cambió por completo su economía y su psicología. Pero los libros que se imprimieron durante esos primeros cincuenta años, los llamados incunables, contenían más que todo los mismos textos que los monjes, en sus scriptoria, habían copiado laboriosamente a mano durante siglos: tratados religiosos y los escritos que permanecían desde la antigüedad. En esos primeros cincuenta años se publicaron unos 7.000 títulos, en 35.000 ediciones. Por lo menos 6.700 de esos títulos eran tradicionales. En otras palabras, durante los primeros cincuenta años, la imprenta puso a disposición de todos, y a precios cada vez menores, información tradicional y productos de comunicación. Pero luego, unos sesenta años después de Gutenberg, vino la Biblia de Lutero en alemán. Miles y miles de copias se vendieron casi de inmediato a un precio increíblemente bajo. Con la Biblia de Lutero, la nueva tecnología de la imprenta anunció la entrada de una nueva sociedad. Inició el protestantismo, que conquistó media Europa, y, al cabo de otros veinte años, obligó a la Iglesia católica a reformarse en la otra mitad. Lutero usó el nuevo medio de la imprenta deliberadamente para volver a situar la religión en el núcleo de la vida individual y de la sociedad. Y esto desencadenó un siglo y medio de reforma religiosa, revueltas religiosas, guerras religiosas.
Sin embargo, al mismo tiempo que Lutero usaba la imprenta con la intención manifiesta de restaurar la cristiandad, Maquiavelo escribía y publicaba El príncipe (1513), el primer libro occidental en más de mil años que no contenía una sola cita bíblica y ninguna referencia a los escritores de la antigüedad. En menos de nada El príncipe se convirtió en el "otro best seller" del siglo xvi, y en el libro más notorio y de mayor influencia de la época. A grandes rasgos, hubo una enorme cantidad de obras puramente seculares, lo que hoy en día llamamos literatura: novelas y libros sobre ciencia, historia, política y, poco después, economía. No pasó mucho tiempo antes de que surgiera la primera forma de arte puramente secular, en Inglaterra: el teatro moderno. También surgieron nuevas instituciones sociales: la orden de los jesuitas, la infantería española, la primera marina moderna y, finalmente, el Estado nacional soberano. En otras palabras, la revolución de la imprenta siguió la misma trayectoria de la Revolución Industrial, que comenzó trescientos años más tarde, y de la Revolución Informática hoy en día.
Nadie puede saber aún cuáles serán las nuevas industrias e instituciones. Nadie podía anticipar en 1520 la literatura secular, y menos aún el teatro secular. Nadie en 1820 preveía el telégrafo eléctrico, la salud pública o la fotografía.
Lo único (para decirlo una vez más) que es muy probable, si no seguro, es que los próximos veinte años verán el surgimiento de una serie de nuevas industrias. Al mismo tiempo, es casi seguro que pocas de ellas provendrán de la tecnología informática, del computador, del procesamiento de datos o de Internet. Esto es lo que indican todos los precedentes históricos. Pero esto también es cierto con respecto a las nuevas industrias que están surgiendo rápidamente. La biotecnología, como lo mencioné, ya está aquí. Al igual que la piscicultura. Hace veinticinco años el salmón era un lujo. Una cena típica de una convención ofrecía la posibilidad de escoger entre pollo y carne de res. Hoy en día el salmón es un producto común, y es la otra alternativa en el menú de una convención. La mayor parte del salmón no se pesca en el mar o en ríos, sino que crece en una granja piscícola. Lo mismo sucede con la trucha. Y, aparentemente, pronto sucederá con otros cuantos pescados. La platija, por ejemplo, que es a la comida de mar lo que el cerdo es a la carne, está empezando a producirse en masa, en proporciones oceánicas. Esto llevará sin duda al desarrollo genético de nuevos peces, así como la domesticación de ovejas, vacas y pollos llevó al desarrollo de nuevas razas en esas especies.
Pero probablemente alrededor de una docena de tecnologías están en el estadio en que se hallaba la biotecnología hace veinticinco años. Eso quiere decir que están a punto de surgir.
También hay un servicio esperando por nacer: seguros contra los riesgos del cambio de divisas. Ahora que todo negocio es parte de la economía mundial, este seguro se necesita con tanta urgencia como el seguro contra riesgos físicos (fuego, inundación) en las primeras etapas de la Revolución Industrial, cuando surgieron los seguros tradicionales. Todo el conocimiento que se requiere para los seguros de cambio de divisas está disponible; sólo falta la institución misma.
En las próximas dos o tres décadas se verán cambios tecnológicos aún mayores que los que se han visto en las décadas que siguieron tras el surgimiento del computador, y también un cambio todavía mayor en las estructuras industriales, en el panorama económico y probablemente también en el panorama social.
(image placeholder)
El caballero versus el técnico
Las nuevas industrias que surgieron luego del ferrocarril le debían muy poco desde el punto de vista tecnológico a la máquina de vapor o a la Revolución Industrial en general. No eran sus "hijos carnales", sino sus "hijos espirituales". Habían sido posibles gracias a la manera de pensar que la Revolución Industrial había creado y las habilidades que había desarrollado. Esta forma de pensar aceptaba, y además recibía con ansia, la invención y la innovación. Era una forma de pensar que aceptaba, y que recibía complacida, nuevos productos y nuevos servicios.
También creó valores sociales que hicieron posible el surgimiento de las nuevas industrias. Pero, sobre todo, creó al "técnico". Durante mucho tiempo el éxito social y financiero le fueron esquivos al primer gran técnico estadounidense, Eli Whitney, cuya desmotadora de algodón, inventada en 1793, fue tan importante para el triunfo de la Revolución Industrial como la máquina de vapor. Pero una generación más tarde, el técnico, aún autodidacta, se había convertido en el héroe popular de Estados Unidos y era aceptado por la sociedad y recibía retribución financiera. Samuel Morse, el inventor del telégrafo, es tal vez el primer ejemplo; Thomas Edison se convirtió en el más prominente. En Europa el "hombre de negocios" fue durante mucho tiempo un personaje inferior en la escala social, pero el ingeniero capacitado en la universidad se había convertido en un profesional respetado hacia 1830 o 1840.
Hacia 1850, Inglaterra perdía su predominio y otros países empezaban a sobrepasarla en el campo de la economía industrial. Primero fue Estados Unidos y después Alemania. Generalmente se acepta que ni la economía ni la tecnología fueron las razones primordiales. La causa principal era social. Inglaterra siguió siendo la gran potencia desde el punto de vista económico, y especialmente financiero, hasta la Primera Guerra Mundial. Desde el punto de vista tecnológico, se mantuvo a la altura a lo largo del siglo xix. Los tintes sintéticos, los primeros productos de la industria química moderna, se inventaron en Inglaterra, así como la turbina de vapor. Pero en Inglaterra el técnico nunca tuvo aceptación social. Nunca se convirtió en un "caballero". Los ingleses establecieron escuelas de ingeniería de primera en la India, pero prácticamente ninguna en su propio país. Ningún otro país honró tanto al "científico" y, ciertamente, Gran Bretaña retuvo el liderazgo en la física a lo largo del siglo xix, desde James Clerk Maxwell y Michael Faraday hasta Ernest Rutherford. Pero el técnico permaneció en el nivel de un "comerciante". (Dickens, por ejemplo, mostró su franco desprecio por el advenedizo industrial metalúrgico en su novela Casa desolada de 1853).
E Inglaterra tampoco dio origen al inversionista de riesgo, quien tiene los medios y la mentalidad para financiar lo inesperado y lo que no se ha probado. El inversionista de riesgo, una invención francesa retratada por primera vez en La comedia humana de Balzac en la década de 1840, se institucionalizó en Estados Unidos gracias a J. P. Morgan y, simultáneamente, en Alemania y Japón a través de la banca universal. Pero Inglaterra, a pesar de haber inventado y desarrollado la banca comercial para financiar el comercio, no tenía una institución para financiar la industria hasta que dos refugiados alemanes, S. G. Warburg y Henry Grunfeld, establecieron un banco empresarial en Londres, justo antes de la Segunda Guerra Mundial.
(image placeholder)
Cómo sobornar al trabajador del conocimiento
¿Qué se necesita para impedir que Estados Unidos se convierta en la Inglaterra del siglo xxi? Estoy convencido de que se requiere un cambio drástico en la forma de pensar, así como el liderazgo en la economía industrial después del surgimiento del ferrocarril requería el cambio drástico del "comerciante" al "técnico" o al "ingeniero".
Lo que llamamos la Revolución Informática es más bien una Revolución del Conocimiento. Lo que ha permitido la rutinización de los procesos no es la maquinaria; el computador es simplemente el detonante. El software es la reorganización del trabajo tradicional, basada en siglos de experiencia, a través de la aplicación del conocimiento y especialmente del análisis lógico de sistemas. La clave no es la electrónica sino la ciencia cognitiva. Esto quiere decir que la clave para mantener el liderazgo en la economía y la tecnología que están por surgir es más bien la posición social de los trabajadores del conocimiento y la aceptación social de sus valores. El hecho de considerarlos "empleados" tradicionales y tratarlos como tales equivale a lo que hizo Inglaterra al considerar a sus técnicos como comerciantes, y puede tener las mismas consecuencias.
Sin embargo, hoy en día tratamos de tener un pie en cada lado de la línea: mantenemos la forma de pensar tradicional, en la cual el capital es el recurso fundamental y el financista es el que manda, mientras que sobornamos a los trabajadores del conocimiento con bonos y opciones de acciones con la esperanza de que acepten seguir siendo subordinados. Pero esto sólo funciona, si es que llega a funcionar, mientras las industrias emergentes disfrutan de un boom en la bolsa, como ha venido sucediendo con las compañías de Internet. Las grandes industrias del futuro parece que se comportarán de manera bastante similar a las industrias tradicionales: mejor dicho, crecerán lenta, dolorosa y trabajosamente.
Las primeras industrias de la Revolución Industrial, textiles de algodón, hierro, ferrocarriles, fueron industrias que en su auge produjeron millonarios de la noche a la mañana, como los inversionistas de riesgo balzacianos y como el industrial de Dickens, que en unos pocos años pasó de ser un simple sirviente doméstico a ser un "capitán de industria". Las industrias que emergieron a partir de 1830 también produjeron millonarios. Pero les tomó veinte años llegar a serlo, y fueron veinte años de trabajo duro, luchas, decepciones y fracasos, de ahorro. Es probable que suceda lo mismo con las industrias que surgirán a partir de ahora. Ya sucede con la biotecnología.
Sobornar a los trabajadores del conocimiento de los cuales dependerán estas industrias es un recurso que simplemente no va a funcionar. Los trabajadores del conocimiento cruciales para estas empresas seguramente seguirán esperando recibir una parte de los frutos financieros de su trabajo. Pero parece ser que estos frutos van a tomar mucho más tiempo en madurar, si es que maduran. Y entonces, probablemente en cosa de unos diez años, tener una empresa cuya primera, y quizá única, meta y justificación (a corto plazo) sea el valor de las acciones, será contraproducente. El desempeño de estas nuevas industrias del conocimiento pasará a depender, cada vez más, de que la gestión de la institución se oriente a atraer, mantener y motivar trabajadores del conocimiento. Cuando esto ya no pueda lograrse a través de la satisfacción de la codicia de los trabajadores del conocimiento, tal como se trata de hacer ahora, tendrá que intentarse por medio de la satisfacción de sus valores, y dándoles reconocimiento y poder social. Para lograrlo habrá que hacerlos pasar de simples subordinados a colegas ejecutivos, y de empleados, no importa qué tan bien pagados, a socios. (image placeholder)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario