tu no estas solo o sola EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

lunes, marzo 23, 2009

CHILE Concertación: Demanda peruana debe tratarse en términos institucionalesón a Sebastián Piñera.

Declaraciones  Escalona son antipatrióticas y excluyentes,él es incumbente en escádalos en entidades del Estado y familiares por todos lados( nepotismo)

Concertación: Demanda peruana debe tratarse en términos institucionales

Los líderes oficialistas coincidieron en que los candidatos presidenciales deben marginarse de este tema y no transformarlo en materia de campaña, en alusión a Sebastián Piñera.
Paz Saffie, El Mercurio Online
Lunes 23 de Marzo de 2009 15:00
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Los presidentes de los partidos de la Concertación respaldaron hoy las declaraciones de la Presidenta Michelle Bachelet, respecto a que no hay que sacar dividendos electorales de la demanda peruana en La Haya, por lo que coincidieron en que los candidatos presidenciales deben marginarse de este tema y no transformarlo en materia de campaña.


Al término del comité político en La Moneda, el líder del PS, Camilo Escalona, señaló que el requerimiento de Sebastián Piñera de reunirse con la Mandataria, para analizar los pasos a seguir frente a las pretensiones del vecino país, "es completamente fuera de lugar".


"Este no es un problema mediático, es un problema de Estado. Entonces yo encuentro que es completamente fuera de lugar la exigencia de que los candidatos y precandidatos tengan que ser recibidos", afirmó el senador.


Además, emplazó a Piñera a desprenderse de su rol de empresario antes de opinar sobre las relaciones internacionales. "Piñera es incumbente, él es el principal accionario de una empresa chilena que opera en Perú. Mientras él mantenga esa condición de incumbente, yo creo que no debe meterse en las relaciones internacionales de Chile", aseveró.


El presidente del PPD, Pepe Auth, dijo, en tanto, que "no podemos convertir el tema de La Haya en la búsqueda de una foto opportunity de un candidato, y por eso nosotros hemos respaldado la decisión de la Presidenta de reunirse con instituciones, no con personas".


Por su parte, el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, sostuvo que la Presidenta está actuando "muy bien cuando invita a todos los sectores que institucionalmente tienen que entregar una opinión respecto a lo que es el tratamiento del diferendo planteado por Perú", pero eso no significa que el tema deba politizarse.


"Los partidos políticos son, dentro de nuestra institucionalidad, los canales a través de los cuales se va conformando una opinión ciudadana, y cuando ella invita a todos los partidos políticos a una reunión, creo que está haciendo lo que el país necesita en este momento", expresó.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Proliferan los falsos limpiadores de Dicom

Proliferan los falsos limpiadores de Dicom

P. O.

Jóvenes que no superan los 20 años, vestidos de hip-hoperos, reparten pequeños volantes con faltas de ortografía.

Son los informales promotores de una decena de oscuras y pequeñas oficinas que prometen solucionar todos los problemas de plata a cambio de una comisión.

Se trata de un antiguo y lucrativo negocio que resurge con la crisis y las dificultades de financiamiento que enfrentan los segmentos más pobres.

"El Mercurio" recorrió varias de estas agencias y constató cómo el flujo de potenciales clientes no cesa.

En un edificio de Ahumada que colinda con la Plaza de Armas, unas diez personas se instalan al final de un pasillo y van ingresando a una oficina de tres por tres metros.

Ahí, un desconocido que tiene tres celulares sobre su escritorio explica el modus operandi.

Antes que todo, eso sí, los afligidos jubilados y dueñas de casa que lo visitan deben pagar $14.500 para que el informal asesor les revise los datos y les entregue un sendo perfil de crédito.

Si alguien no da con el perfil, la plata se pierde bajo el concepto de "gastos de operaciones", como ellos lo llaman.

Si lo considera un potencial cliente, el "asesor" ofrece pagar la morosidad con plata de su propio bolsillo a cambio de una comisión, que es tan alta que puede doblar el monto en mora. Una vez cancelada la deuda, se gestionaría un crédito bancario que cubre la alta comisión del prestamista y que deja al consumidor más endeudado que antes de entrar a esta oficina.

No es nada nuevo, dicen en la Policía de Investigaciones, y en la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), conocen perfectamente cómo operan estas redes que hoy toman fuerza ante la crisis, pero ambas coinciden en que resulta complejo perseguirlos, pues los montos involucrados en cada transacción son muy bajos y el delito de usura es difícil de pesquisar.

De hecho, no existe ninguna normativa que sancione el trabajo de los prestamistas, porque el Código Civil permite a cualquier persona prestar dinero, siempre y cuando los intereses no superen la tasa máxima convencional.

En respuesta a este vacío, la CCS articuló su propio equipo de prevención de estafas, compuesto por investigadores privados a cargo de detectar las redes más organizadas y por un grupo de empleados expertos en la identificación de documentos falsificados.

La web es otro de los canales que utilizan estos prestamistas. Basta con teclear en un buscador "créditos sin dicom" para que aparezcan decenas de avisos ofreciendo dinero rápido.

Pero también los clientes burlados utilizan la red para organizarse y denunciar a los estafadores. Abundan los foros donde cientos de víctimas los individualizan, revelan los nombres de las oficinas y advierten sobre los lugares en que operan.

Inmunes por bajos montos involucrados

A mediados de 2002, el diputado Antonio Leal denunció la existencia de estas redes. Siete años después, el negocio se muestra pujante.

Tal como advirtió a "El Mercurio" el subprefecto de la Brigada de Delitos Económicos, Jonás Moraga, estas actividades son antiguas y conocidas por la policía, pero es difícil perseguirlas dado el bajo monto involucrado.

"Esta gente sabe que cobrando menos de $32 mil, la Fiscalía no inicia acciones. Ahora, si hay varios afectados podríamos perseguirlos", dice.

Los modus operandi que se ofrecen a los endeudados

Préstamos con Dicom

Es el producto más requerido por los santiaguinos. La fórmula es la siguiente: el supuesto asesor realiza un perfil de crédito, por el que cobra una comisión de $14.500.

En realidad, lo que hace es revisar el boletín comercial, trámite que se puede hacer personalmente y cuyo valor formal es de sólo $2 mil. En el caso que la persona tenga morosidades por $500 mil, por ejemplo, el prestamista ofrecerá pagar esa deuda y, una vez limpios los antecedentes, le ayudará a conseguir un nuevo crédito bancario por $1 millón.

Con ese dinero, la persona le paga los $500 mil adeudados más una comisión de, por ejemplo, $100 mil (la que depende del perfil que haga el prestamista). En suma, el afectado se queda con los $400 mil restantes y una deuda de $1 millón. En el punto de partida, el afligido debía $500 mil.

Cambiar por efectivo

El cupo de las tarjetas de casas comerciales es otra opción. La mecánica es simple: cuando el cliente ya no tiene cupo para avances en efectivo, transforma en dinero el excedente que tiene para compras.

"El Mercurio" se contactó con uno de los financistas que operan en Huérfanos, quien ofreció $250 mil en efectivo a cambio de una tarjeta de multitienda cuyo tope de compras asciende a $500 mil.

Los juicios por prescripción

Constituyen una fórmula legal pero controvertida para extinguir deudas sin pagarlas.

La agencia Borrodicom, por ejemplo, promociona sus servicios reconociendo, abiertamente, que honrar las deudas puede resultar un mal negocio.

A través de su página, advierte que "no es la intención nuestra hacer juicios morales respecto a si una deuda debe ser pagada o no, ya que de hacer juicios de valor no tendríamos un solo cliente (...) en ocasiones, el pago de una deuda no genera ninguna ventaja respecto de usar otro método".

El modus operandi de estas agencias consiste en iniciar un juicio de prescripción. Para una deuda de $2 millones, por ejemplo, cobran una comisión de entre 250 mil y $300 mil.

El gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, Cristián García Huidobro, dice que la mayoría de estas agencias son conocidas en el gremio y que aunque consideramos que estas actividades son ilegítimas y utilizan expresiones poco felices para promover su negocio, son legales.

"Por ley, las anotaciones que se publican se eliminan automáticamente en 5 años, aunque no se haga nada. Estos señores hacen una pequeña trampita con el léxico: ofrecen borrar deudas prescritas sin pagar, lo que es una obviedad, porque las deudas prescritas no se pagan".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE, EL MOSTRADOR :

Análisis político EL MOSTRADOR

Estancamiento económico, desigualdad y gobernabilidad

Estancamiento económico, desigualdad y gobernabilidad El programa del gobierno de Michelle Bachelet  es más bien de asistencia social. No hay incremento de regulaciones ni supervisiones, a pesar del colapso de las AFPs, ni la más mínima proposición de cambio del modelo. Y el colapso de Wall Street y del sistema financiero internacional, seguido por la pandemia económica, nos cambió el mundo también a nosotros.

Por Iván Auger

A mediados de marzo supimos que el crecimiento de la economía en el último trimestre de 2008 fue prácticamente nulo, 0,2%, a pesar de que se creía que iba a ser de 1,1%. Por esa razón, nuestra economía creció el año pasado 3,2%, en vez del 3,8% que proyectó la CEPAL en diciembre del mismo año. Días más tarde, el presidente del Banco Central dijo que este año tampoco se lograría el 2% de crecimiento previsto.

Nuestras autoridades económicas, dominadas por economistas, y que tuvieron más de una reunión cumbre con la Presidenta, parecen estar sorprendidas por las malas noticias. No detectaron la pandemia económica, consecuencia de la implosión de Wall Street en septiembre de 2008, que contagió rápidamente a nuestro país, como lo indican las cifras antes citadas, por razones obvias: tenemos una economía muy abierta y los sectores exportadores son los más dinámicos.
El Banco Central incluso subió la tasa de interés en Octubre y la mantuvo en noviembre y diciembre; el plan de estímulo fue anunciado a comienzos de este año, y no se suspendieron las vacaciones de febrero de las autoridades.

El monto del estímulo es de 4.000 millones de dólares, el 2,8 del PIB, a pesar que el gobierno cuenta con un Fondo de 28.000 millones de dólares. Esa cantidad contrasta con los de Japón, 8% del PIB, China, 6%, y EE.UU., un porcentaje aún más alto. Y todos saben que cuanto antes mejor, porque esos programas demoran en tener efectos, y que más vale pasarse que quedarse corto, porque es más fácil reparar los excesos, con un alza de las tasas de interés, por ejemplo.

El programa gubernamental, por otra parte, es más bien de asistencia social. No hay incremento de regulaciones ni supervisiones, a pesar del colapso de las AFPs, ni la más mínima proposición de cambio del modelo. Y el colapso de Wall Street y del sistema financiero internacional, seguido por la pandemia económica, nos cambió el mundo también a nosotros.

China y Asia, por ejemplo, comienzan a pasar del modelo japonés, de ahorro y exportación, al desarrollo del mercado interno, mientras Europa establecerá más regulaciones y los norteamericanos abandonan el consumo conspicuo. El comercio mundial disminuye notablemente. Tanto en oriente, en su escritura ideográfica, como occidente, el concepto griego de donde viene la palabra, las crisis son también oportunidades de cambio, adaptación y avance.

En nuestro país, si no apuramos el tranco, la actual administración tendrá uno de los promedios de crecimiento anual más bajo en medio siglo. Si partimos desde la administración Alessandri, 1958-64, solamente superará a la dictadura (y la de Allende, si le imputamos todo 1973, uno de los años más trágicos de nuestra historia contemporánea).

Según las proyecciones de la CEPAL antes citadas, en los cuatro años de esta administración nuestro crecimiento económico únicamente superará al de Ecuador y este año tendríamos el más bajo en América del Sur. A lo que se añade que América Latina será, entre las llamadas regiones "emergentes y en desarrollo", que incluye a África, la que tendrá un menor aumento en la actividad económica en el año en curso, según el Fondo Monetario Internacional.

Ello ocurre cuando, según el Latinobarómetro, los chilenos miraban con esperanza el futuro, 56%, pero a la vez tenían crecientes críticas a nuestra sociedad, como lo demuestra que los satisfechos con la democracia son solamente el 39% y que una minoría, el 34%, creía que su situación económica personal sería mejor y, el 26%, la del país.

La falta de optimismo en una era de supuesta prosperidad, el bajón comenzó en octubre, la explica el estudio del BID "Más allá de los hechos: comprendiendo la calidad de la vida", en que se descubre la "paradoja del crecimiento desdichado". Según ésta, las expectativas materiales y la competencia por el nivel económico y social hace menos feliz a la población de los países en desarrollo en períodos de expansión, cuando no disminuye la diferencia entre el ingreso personal y la renta media, es decir, cuando se mantiene la desigualdad, e incluso en algunos casos se incrementa.

Esa situación es interpretada por los afectados como el cierre del acceso a las oportunidades, que en las regiones rurales se atribuye a la pobreza y falta de educación y en las ciudades a que la puerta de entrada es monopolizada por quienes tienen más medios o contactos.

El estudio del BID compara los últimos quintiles de Honduras y Chile, y a pesar de que los primeros son dos veces más pobres que los segundos en términos objetivos, tienen un nivel más alto de felicidad. Esa frustración, en el caso de Chile, explica que el 71% estima que se gobierna para los intereses poderosos, y que el 53% opina que la desigualdad se mantiene como antes y solamente el 23% que ha disminuido. La consecuencia es que son más felices chinos, indios y hondureños que chilenos, rusos y argentinos.

Ese pesimismo es consecuencia de que Chile es un país muy desigual. El decil más alto se lleva el 45% del ingreso. En el mundo, solamente nos superan Bolivia, Colombia, Haití, Namibia y Paraguay. Nuestro Gini, una medida de desigualdad en que 100 es absoluta y 0 que no existe, es 54,9, y solamente es más alto en ocho países del planeta (Informe de Desarrollo Humano 2007-2008).

Nuestra desigualdad se caracteriza por "la concentración en la elite", mientras que la diferencia entre sectores pobres y medios son menos marcadas, como lo demuestra Florencia Torche, quien concluye que nuestro país es desigual, entre el 10% y el 90% de la población, pero fluido, un alto nivel de movilidad social en el 90% más bajo. Por esa razón, si excluyéramos al decil más rico, pasaríamos a ser el país más igualitario de América Latina, e incluso lo seríamos más que Estados Unidos.

¿Ahora bien, quienes forman esa elite, además de nuestros tres milmillonarios de la lista de Forbes? Los educados en la cota mil, frase genial de un jesuita para caracterizar a un grupo social, los millonarios de Cristo, los preparados en colegios particulares pagados, 7% de los educandos, los profesionales y, en general, el grupo calificado de ABC1, fusión de los tres segmentos con más altos ingresos en razón de que en nuestro país son tan pocos que separadamente no tendrían representación en las encuestas. Por eso en Chile no se puede hablar de meritocracia, ya que el 93% de la población está excluida de la competencia, salvo casos excepcionalísimos. Los colegios privilegiados ocupan 95 puestos entre los 100 con más alto puntaje en la PSU.

¿Qué hacer? Me permito citar una frase de J K Galbraith, el genial discípulo de Keynes en EE.UU., en una carta al presidente JF Kennedy, "lo insto a escuchar atentamente a los economistas e incluso con cierto respeto y admiración. Sin embargo, en tiempos de desafío económico, el Presidente debe tener el sentido de lo que el pueblo quiere. Los economistas sólo saben lo que el pueblo debería saber y, a veces, lo que antes quería".

Los chilenos, al igual que los latinoamericanos, son estatistas, incluso antes de la actual crisis y, a medida que se sienta, con mayor razón. El 90% es partidario de estatizar las pensiones y el 68% los teléfonos, según el Latinobarómetro. De acuerdo a una encuesta más reciente de la Universidad Diego Portales, 71,6% quiere que el gobierno se haga cargo de las empresas de utilidad pública, 67,2% son partidarios de una AFP estatal, 66,7% quiere más bancos estatales, el 58,1% desea que el transporte colectivo sea gubernamental, el 52,3% que las universidades sean estatales, y el 51,9% es partidario incluso de una cadena de supermercados gubernamental. A lo que se suma que solo el 36% confía en la empresa privada, el 37% evalúa bien a los empresarios y el 21% está satisfecho con los servicios públicos privatizados.

Como primeros pasos para superar nuestra sociedad dual, deberíamos utilizar la CORFO y el Banco del Estado para bajar al 90% de la población con menores ingresos, las tasas de interés del mercado chileno, que rayan en la usura. Por ejemplo, la máxima convencional, en préstamos en pesos, hasta 200 UF, aproximadamente $ 2.200.000 hoy, y por más de 90 días es, a partir del 13 de marzo y hasta nuevo aviso, de 59,07 % en términos anuales (www.sernac.cl).

Además, el gobierno debiera invertir, como la administración Obama, en energías verdes (sol, viento, mareas, etc), ferrocarriles y educación. La consigna de Pedro Aguirre Cerda ¡gobernar es educar! es la base del milagro asiático, cuyo salto al desarrollo se explica por la fuerte intervención del Estado en la expansión de la educación primaria y secundaria de alta calidad e igualitaria para todos, como por lo demás lo pide la gran mayoría de los chilenos, oportunidad que perdió el gobierno con su proyecto educacional. ¡Todos a la cota mil con el Estado docente! debería ser la consigna.

Por ello es inadmisible que, como consta en el Informe de Desarrollo Humano antes citado, nuestro país gaste más en Defensa que en Educación, que nuestro presupuesto militar sea sólo superado en las Américas, como porcentaje del PIB, por EE.UU., y que seamos el sexto importador de armas en el mundo.
La suma de crisis económica y desigualdad es explosiva ¡cuidado! erosiona la gobernabilidad.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile