tu no estas solo o sola EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

miércoles, septiembre 19, 2007

Chile: el Ministro de Agricultura conocerá biogas en Israel

Chile: el Ministro de Agricultura conocerá biogas en Israel

Imprimir esta noticia Enviar por e-Mail esta noticia Recomienda en Meneame (Español)

El Ministro de Agricultura de Chile, Álvaro Rojas, viajó a Israel para iniciar una gira oficial de una semana, con la finalidad de conocer los principales desarrollos israelíes en el rubro agroindustrial y medioambiental, entre ellos un proyecto regional de biogas. Rojas será recibido en Israel por su homólogo, Shalom Shimon, y por funcionarios de alto nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.

Entre las actividades a desarrollar por el Ministro chileno se encuentran visitas a los principales centros de investigación y empresas agrícolas del país, para observar en terreno temas como plantas de biogas, cultivo de plantas en invernaderos, riego tecnificado, cultivo de viñedos, tratamiento de aguas, etc.

Adicionalmente, se reunirá con directivos de Agrexco, la organización israelí que aglutina a los exportadores agrícolas del país.

[La Segunda]

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

La población de Israel pronto comenzará a beber agua potable proveniente del mar

Esto es algo que chile ya deberia tener porque tiene miles de kilometros de mar y millones de hectáreas de desierto que habilitar.

La población de Israel pronto comenzará a beber agua potable proveniente del mar

Imprimir esta noticia Enviar por e-Mail esta noticia Recomienda en Meneame (Español)

Video: En Israel, la población pronto comenzará a beber agua potable que proviene del mar. La misma atravesará un proceso de desalinización y de limpieza que la dejará clara y transparente, así como de mejor calidad. Los consumidores no notarán la diferencia.

Esto será una realidad gracias al proceso de desalinización y de limpieza al que se somete el agua. Hasta hace poco la desalinización sólo se ha empleado en circunstancias extremas debido al altísimo consumo de energía del proceso.

Pero la tecnología avanza y con ello la mejora en todos los procesos y esto ha incidido en considerar las aguas desaladas como una alternativa más.

En algunas regiones, la desalación haya llegado a ser competitiva, y hoy existen unas 15.000 plantas de este tipo en el mundo.

Los recursos hídricos susceptibles de desalación pueden tener básicamente dos orígenes: agua de mar o agua subterránea salinizada; estas últimas pueden proceder de acuíferos costeros en contacto directo con el mar y de acuíferos aislados del mismo.

Otro de los grandes inconvenientes, es la gran contaminación de las aguas.

Expertos advierten que la contaminación podría imposibilitar el tratamiento del agua de mar para consumo humano en pocos años, siendo este un gran problema para las regiones más áridas del mundo, en especial los países del Golfo que dependen de la desalinización para obtener agua potable.

[Webalza - Infolive - Noti-Israel]

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

CULTURA

CULTURA
 
Selección y acumulación
 
El Musac inaugura mañana 'Existencias', una exposición de obras de más de doscientos artistas internacionales de la colección del Museo
20.09.07 -
 
Selección y acumulación
Fotografía de la serie 'Paraíso', de Carmela García. / FOTOS EL NORTE
Todo el espacio expositivo del Musac -más de cuatro mil metros cuadrados repartidos en cinco salas, el Laboratorio 987 y el Proyecto Vitrinas- estará ocupado desde mañana con 'Existencias', una muestra que reúne obras de 200 artistas nacionales e internacionales de la colección del Museo. Es el tercer gran proyecto del centro sobre las piezas que guarda y sigue a 'Emergencias', con el que inauguró el 1 de abril del 2005, y 'Fusión: Aspectos de la cultura asiática', que acogió entre diciembre del 2005 y abril del 2006.

Sin embargo, a diferencia de la exposición inaugural -en la que se intentaba abordar la incidencia política y social del artista contemporáneo- y de 'Fusión' -que presentaba aspectos de la cultura asiática en la colección museística-, 'Existencias' no tiene ningún tema concreto sino que representa la selección y la acumulación que son propias del coleccionismo. Así, a través de la forma de presentar las obras, se pretende poner de manifiesto ciertos conceptos unidos a la génesis de una colección institucional, incluido su carácter multidisciplinar. Al mismo tiempo, se replantean las formas de contemplar que el espacio sugiere.

Porque en esta ocasión el Musac, un proyecto de la Consejería de Cultura y Turismo a través de la Fundación Siglo, ha sido tratado como un almacén donde las obras están dispuestas de una manera distinta a la que es habitual en la museografía contemporánea. Así, el montaje parte del concepto de gabinete barroco vigente en los grandes salones hasta principios del siglo XX y retomado en cierta medida por algunos movimientos vanguardistas, para mostrar las piezas sin ofrecer una única lectura. Por el contrario, es el espectador quien, con absoluta libertad, decide la forma de enfrentarse con el conjunto seleccionado.

Diálogo

Con el espacio de las salas convertido en un almacén se ha pretendido también mostrar, como en una metáfora del tiempo, tanto el trabajo realizado hasta ahora como el objetivo que ha marcado el rumbo de la colección.

El recorrido de la exposición por un espacio en el que se confunden los temas, los autores, las obras y los géneros, está planteado como una experiencia capaz de generar en el espectador constantes preguntas no sólo sobre el significado del arte actual sino sobre el mundo en el que vive. Como consecuencia, cada obra debe ser capaz de generar un diálogo con quien la contemple.

El único guión que tiene la muestra es la distinción entre las obras ya mostradas en exposiciones anteriores y las que salen a la luz por primera vez. Por eso, todas están colocadas de la misma forma, las bidimensionales tal como cuelgan de los peines en los almacenes y las instalaciones tridimensionales y las esculturas en el espacio justo que precisan.

Aunque el recorrido de la muestra está planteado como la inmersión en una galaxia dispar, hay un orden esencial que parte de ciertas obras que hablan por sí mismas de la problemática que se pretende plantear. Por eso comienza con 'Paisaje secreto', una instalación de Montserrat Soto con puertas que dan acceso a colecciones privadas. Junto a ella,'Contemporáneos', una pared de libros de Alicia Martín, alerta sobre la acumulación. Sigue la visión de una de las salas del Museo del Louvre que ha realizado Candida Hófer y un paisaje de cuadros de Perejaume que refuerza la idea del exceso. Viene luego un gran gabinete de casi ochenta metros de largo que acoge pinturas y fotografías de la colección que abordan diversos géneros y temas. Paralelamente se muestra la obra 'Asylum', de Julian Rosefeldt. como la metáfora de un mundo distinto.

Artistas

Otras instalaciones y esculturas -como las de Marina Abramovic, William Kentridge, Christian Jankowski, Tobias Rehberger, Husein Chalayan y Paul Pfeiffer- llevan hasta la sala principal del Musac, donde están las obras bidimensionales de la colección ya mostradas anteriormente. Es el almacén del almacén. El camino continúa con piezas protagonizadas por la luz de Daniel Canogar, Jennifer Steinkamp, el cineasta Atom Egoyan y Juliao Sarmentero y Charles Sandison. Para acabar con una gran sala donde Wolfgang Tillmans, MP & MP Rosado, Maximo Vitali, Francesc Ruiz y Barry McGee despiden un recorrido que sigue abierto a dos extensiones, el Espacio Vitrinas, que muestra dibujos de la colección, y Laboratorio 987, que acoge 'Zidane: un retrato del siglo XXI', de Douglas Gordon y Philippe Parreno.

La exposición, que estará abierta desde el 21 de septiembre al 8 de enero, incluye la presentación de 'Volumen II', que muestra el trabajo realizado en torno a la colección desde el 2005. Reúne obras de 122 artistas, de los que se han elegido preferentemente las que han formado parte de las muestras organizadas por el Museo. Los géneros representados son los mismos que aparecían en el libro anterior y entre ellos destacan los vídeos, las instalaciones, la fotografía y la pintura de creadores ya consolidados internacionalmente que aparecen mezclados con otros nuevos.

Completa el proyecto 'Coleccionar en el presente', un seminario que acogerá el Musac los días 6 y 7 de octubre. En el encuentro se estudiarán los riesgos, vínculos y propuestas de profesionales especializados en arte contemporáneo que representan tanto a museos e instituciones como a coleccionistas privados.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

ENTREVISTA A YVO DE BOER

ENTREVISTA A YVO DE BOER

'Negar la realidad del cambio climático es como decir que la Tierra es plana'

[foto de la noticia]
Actualizado martes 18/09/2007 15:29 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
PABLO JAUREGUI

MADRID.- El diplomático holandés que lidera la lucha contra el calentamiento global en la ONU ha visitado Madrid esta pasada semana para participar en la VIII Conferencia contra la Desertificación. De Boer considera que a la Humanidad le queda ya muy poco tiempo para afrontar con éxito uno de los mayores desafíos de la Historia.

El hombre que lleva las riendas de la lucha contra el cambio climático en la ONU es un diplomático holandés que habla con el acento y la elegancia del perfecto gentleman británico. La semana pasada, Yvo de Boer visitó Madrid para participar en la VIII Conferencia de las Partes (COP8) de la Convención contra la Desertificación, y encontró un hueco para dialogar con EL MUNDO sobre la amenaza del calentamiento global. A pesar de que De Boer se muestra enormemente preocupado por el poco tiempo que le queda a la Humanidad para afrontar con éxito este desafío, aún confía en que los políticos se tomarán en serio las advertencias de la ciencia antes de que sea demasiado tarde.

Pregunta.- Sir David King, el principal asesor científico del Gobierno británico, considera que el cambio climático es una amenaza global incluso más grave que el terrorismo. ¿Está de acuerdo?

Respuesta.- Si uno lee los tres informes que hemos recibido este año del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático, el consejo asesor de la ONU, compuesto por 2.500 científicos), la conclusión clara es que si no actuamos de forma eficaz contra este problema, vamos a padecer un impacto catastrófico en todo el planeta. Por lo tanto, me parece innegable que el cambio climático es una de las amenazas más graves a las que se enfrenta la Humanidad.

P.- ¿Estamos a tiempo de detenerla? ¿Cuánto tiempo nos queda?

R.- Creo que la ventana de oportunidad que tenemos es muy pequeña. En estos momentos contamos con el Protocolo de Kioto, que sólo va a lograr reducir las emisiones contaminantes en un 5% en los países industrializados. Pero los científicos nos están diciendo que necesitamos reducir estas emisiones a la mitad para 2050. El primer periodo de compromisos de Kioto expira en 2012, y teniendo en cuenta lo mucho que se tarda en negociar cualquier acuerdo internacional, para mí está claro que a finales de este año, en la conferencia que celebraremos en Bali, necesitamos iniciar las negociaciones para un nuevo acuerdo contra el calentamiento.

P.- Sin embargo, de vez en cuando aún se siguen escuchando voces escépticas, dentro de la propia comunidad científica, que niegan que el cambio climático esté provocado por la actividad humana, y defienden que todo esto se debe a ciclos naturales del clima.

R.- Bueno, siempre habrá escépticos, pero a estas alturas eso es comparable a las personas que siguen creyendo que la Tierra es plana. El hecho es que la base científica sobre la que debemos tomar decisiones es el trabajo de los expertos del IPCC, quienes revisan cada cuatro años toda la evidencia que existe sobre esta cuestión, llevada a cabo por miles de investigadores. Y el consenso actual que han establecido estos científicos, aceptado por los gobiernos de todo el mundo, es que los seres humanos estamos provocando el cambio climático.

P.- Si aceptamos esta evidencia científica, ¿cuál es la mejor estrategia para combatir el problema?

R.- Lo fundamental es lograr un nuevo acuerdo internacional que construya sobre lo que conseguimos con el Protocolo de Kioto. Este acuerdo tiene que combinar tres elementos cruciales: en primer lugar, los países industrializados deben seguir liderando el proceso, mediante la reducción de emisiones contaminantes, establecidas por un acuerdo vinculante; en segundo lugar, tenemos que convencer a los grandes países emergentes, como China, La India y Brasil, a que también limiten sus emisiones, mediante incentivos que fomenten este compromiso; y en tercer lugar, tenemos que ayudar a los países en vías de desarrollo a que se adapten a las inevitables consecuencias del cambio climático. Estos son los tres pilares necesarios para un acuerdo eficaz.

P.- Sin embargo, el Gobierno estadounidense sigue negándose a aceptar un acuerdo que le obligue a reducir sus emisiones.

R.- Bueno, muchos estados de EEUU y también el Gobierno federal ya están desarrollando programas para reducir sus emisiones. El problema es que la Administración actual rechaza cualquier tratado internacional vinculante que establezca compromisos obligatorios en este terreno.

P.- Algunos científicos estadounidenses han llegado a acusar a su Gobierno de presionarles para no divulgar informes que demostraban la realidad del cambio climático. ¿No le parece escandaloso?

R.- No sé si es esto es verdad, pero lo que sí me parece evidente es que hace unos años, el presidente Bush era mucho más escéptico sobre el cambio climático que en la actualidad. En su último discurso sobre el Estado de la Unión, manifestó con claridad que el cambio climático es un problema mundial que requiere soluciones globales, así que su propia posición ha cambiado.

P.- ¿No le parece que existe un alarmante contraste entre las alertas de los científicos y la constante incapacidad de los gobiernos para ponerse de acuerdo?

R.- Creo que podremos superar esta situación en diciembre, cuando tenga lugar la conferencia de Bali. Este año hemos tenido tres informes del IPCC: el primero decía claramente que la actividad humana está provocando el cambio climático, el segundo nos mostraba el grave impacto que puede tener este fenómeno y el tercero aseguraba que ya contamos con las tecnologías para afrontarlo. Espero que en diciembre, los ministros adopten una respuesta política a este mensaje científico. El objetivo final tiene que ser un acuerdo que establezca una reducción del 50% de las emisiones contaminantes para la mitad de este siglo.

P.- ¿Y si las negociaciones vuelven a fracasar?

R.- Pues entonces no le quepa la menor duda de que vamos a tener problemas muy serios.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= En los 70 temíamos a la edad del hielo; hoy, al calen =?iso-8859-1?Q?tamiento_global._=BFEn_qu=E9_quedamos=3F_ _ ?=

 
Es que ya hemos pasado por aquí, oiga

En los 70 temíamos a la edad del hielo; hoy, al calentamiento global. ¿En qué quedamos?


En los años setenta, una de las mayores preocupaciones de los científicos de todo el mundo era el enfriamiento de la Tierra. Nos amenazaba una nueva glaciación y ya existían ciertos signos preocupantes. Algunos buques que partían del puerto de Murmansk, al norte de la Unión Soviética, se habían quedado por primera vez varados en los hielos porque se había formado una inmensa costra blanca que no se derretía ni en el verano. Aquello era imparable. Nos íbamos a quedar todos como pajaritos. Pero ahora resulta que nos vamos a achicharrar. ¿En qué quedamos?
Carlos Salas Tamaño de la letra
Aumentar   Disminuir
Imprimir esta noticia
Enviar a amigos

CARLOS SALAS
 
El ensayista Robert Ardrey afirmaba en un magnífico best seller científico (La evolución del hombre: la hipótesis del cazador, Alianza), que el homo sapiens había superado la última glaciación en el año 10.000-12.000 antes de Cristo, y dado que estas heladas de vértigo se producían cada 10.000 años (o sea que íbamos con un pequeño retraso), la próxima congelación estaba a la vuelta de la esquina.
 
Todas las catástrofes son iguales
 
Cualquier persona que tenga 50 años se acordará perfectamente de ese temor al Gran Frío y de esos libros que helaban la sangre. Los astrofísicos sostenían y siguen sosteniendo que el universo tiende al enfriamiento, que es algo ineluctable, y hasta se puede deducir ese futuro de las mismas leyes de la termodinámica. Como saben, el calor pasa de un cuerpo caliente a otro frío hasta que el sistema se equilibra. A eso se le llama entropía y, dado que el universo se expande y la energía no se crea ni se destruye, pues tendrá que repartirse el calor entre más espacio, con lo cual vamos a quedarnos como pajaritos. Fríos, fríos.
 
Cuenta el economista y ensayista americano John Naisbitt en su último libro (Mindset, algo así como Marco Mental), que cuando él era niño y corría por los campos de Utah en los años treinta y cuarenta, se hablaba de "la llegada de la Edad del Hielo". En los setenta relata que todavía continuaba muy fresca la manía de anunciar la Edad de Hielo. El premio Pulitzer norteamericano George Will escribía entonces: "Algunos climatólogos creen que la temperatura media en el hemisferio Norte puede caer dos o tres grados al final de siglo. Si ese cambio de clima sucede, habrá megamuertes y levantamientos sociales debido a que decaerá la producción de grano en las latitudes nórdicas". Incluso hubo un best seller en Estados Unidos titulado El enfriamiento: ¿ha empezado la edad del Hielo? ¿Sobreviviremos?, que decía exactamente lo mismo que hoy se dice con el calentamiento global, es decir, que si no tomábamos conciencia de lo que sobrevenía, íbamos a hipotecar el futuro de nuestros hijos.
 
Los editores de las revistas serias como New Scientist avisaban seriamente de que la amenaza de la Edad del Hielo era comparable a la Guerra Nuclear, y que pronto nos encontraríamos con miseria y muerte a escala global.
 
Muchos hemos visto esa película de Al Gore que, como los fantasmas de Marx, está recorriendo el mundo (Una verdad incómoda). Como nos gusta que nos cuenten una buena historia, y los americanos son los grandes maestros en este arte, todos nos quedamos sobrecogidos y consternados. O cuidamos el planeta y echamos menos porquería contaminante, o nos vamos a quedar como pajaritos, pero esta vez fritos, no congelados.
 
Todo ese catastrofismo está moviendo colosales sumas de dinero. Las empresas invierten mucho caudal en ser más ecológicas y producir menos basura, y de paso dicen al mundo: "Eh, mirad, soy una empresa limpia, así que comprad mis productos". Bueno, se les puede permitir ese eslogan porque el negocio es el negocio, y encima cuidan el planeta.
 
Pero la verdad es que hay mucho de tendencia fashion en esa postura, porque, como decía el otro día un reportaje de The New York Times, todo el mundo se apunta a la moda, y hasta las empresas más raras ponen un marchamo verde y dicen que son "sostenibles" para vender más.
 
Ya hemos pasado por aquí
 
Estas modas producen cierta sonrisa benevolente y recuerdan a otras como la de la sobrepoblación. En los años setenta, se hablaba de que pronto no cabríamos en el planeta y que el mundo estaba rebosando de seres humanos, depredadores, claro. Había gente bastante chistosa que escribía lo siguiente en los periódicos, recordando la superpoblación en los campos de secano de Castilla. "¡Que preocupación: no cabemos en este mundo", y los lectores ponían cara de tontos y reflexionaban sobre el desierto castellano sin árboles, ni casas, ni nada de nada.
 
Ahora en cambio, se habla de lo contrario. La portada de The Economist del pasado agosto titulada "Cómo afrontar el declive de la población". Para tragar saliva.
 
De todos modos, el catastrofismo climático tiene dos consecuencias positivas. La primera es que anima a empresas y ciudadanos a ser menos contaminantes, a tirar menos basura, a ahorrar energía, a producir coches más ecológicos, aunque sea una exageración. Y la segunda consecuencia es que nos ayuda a los periodistas a atraer la atención de los lectores y vender más, porque la gente quiere estar perennemente informada sobre los desastres que se avecinan, aunque no se avecinen.
 
Nadie sabe a qué atenerse. Cuando se habla con la gente de campo, unos dicen que los veranos de antes, hace unos treinta años, eran más secos y calurosos, y que los de ahora son más frescos y lluviosos. La piscina municipal del pueblo a veces está vacía por culpa del frío. ¿En qué quedamos, pues?
 
Ustedes se dirán: "¿No pensará acabar el artículo este tipo sin decirnos qué debemos comprar, si anoraks para la Edad de Hielo, o bañadores y piña colada, para el Gran Calor?".
 
La verdad, no lo sabemos. Ustedes sigan leyendo elmanifiesto.com, que les mantendremos puntualmente informados del primer desastre que se presente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

McLaren, Chiquita Brands

 

McLaren, Chiquita Brands

y la ética multinacional

 

Carlos Córdoba Martínez

 

 

C. Córdoba es colombiano, graduado en filosofía y especialista en desarrollo regional.

 

COMENTARIOS

¿Desea comentar este texto? Si es así complete el formulario de comentarios - seguir ...

 

   

 

 

Los seguidores de la Formula Uno salieron de dudas sobre el futuro del prestigioso equipo inglés esta semana cuando el "riguroso" Consejo Mundial de la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) decidió expulsar al equipo de la temporada 2007 e imponerle una multa de 100 millones de dólares. Este castigo fue forzado por los medios, luego de una primera sanción de la FIA que se limitaba a afirmar que McLaren había violado el código de ética de la Formula Uno, decisión que por supuesto no había dejado contento a nadie. El castigo no deja de ser paradójico, en últimas no se indagó a fondo si McLaren utilizó la información robada a Ferrari en el mejoramiento de sus bólidos, lo importante era no desatar un escándalo mayor, dejar al ofendido tranquilo, no restarle emoción al campeonato, ya que eso podría tener consecuencias publicitarias y por ende económicas, y de paso recoger un poco más de dinero para los dueños del campeonato. En últimas la conclusión: no importa lo que hagas, puedes robar, plagiar, dañar, lo importante es que nadie se de cuenta, y si alguien se entera lo importante es tener dinero para pagar a la justicia.

 

Un caso parecido, aunque mucho más grave, acaba de suceder con la Empresa Chiquita Brands. La multinacional bananera financió durante varios años a grupos paramilitares en Colombia. Los aportes de Chiquita a las "causas" paramilitares llegaron a casi dos millones de dólares. Lo paradójico en esta ocasión es que con este dinero los paramilitares financiaron el asesinato de cientos de personas entre otros sindicalistas de esta y otras empresas del país, sin embargo los ejecutivos de Chiquita argumentaron que tuvieron que pagar la extorsión para "proteger la vida de sus empleados". El caso de Chiquita está lleno de peculiaridades en lo que al férreo espíritu antiterrorista norteamericano se refiere. En abril de 2004 ejecutivos de la empresa sostuvieron una reunión con funcionarios del Departamento de Estado donde entre otros se encontraba Michael Chertoff, hoy Secretario de Seguridad Interna, quien ante la confesión de la empresa, nunca les señaló que deberían dejar de hacer los pagos, nunca inició una investigación o denuncia formal y sólo se limitó a decir que el caso era grave y que luego hablaría con ellos.

 

El caso es que todos los males están hechos y los arreglos benefician a otros. Con el dinero de Chiquita se financiaron cientos de crímenes en Colombia. De ese comportamiento tuvo conocimiento el Gobierno de los Estados Unidos desde abril de 2004 y nunca hizo nada. Gracias a estas dos colaboraciones se logró que por ejemplo en el 2006 de 144 sindicalistas asesinados en el mundo 78 hayan sido en Colombia. La decisión de continuar en Colombia y de seguir haciendo los pagos no fue una imposición, fue el resultado del viejo cálculo costo vs. beneficio, que saca rápidamente de apuros a la ética empresarial moderna. Si sales ganando hazlo, no importa el costo, parece ser el imperativo categórico empresarial. Por eso, salvo contadas excepciones, los compromisos multinacionales por mejorar las condiciones de vida de la gente, por luchar contra el calentamiento global, por acabar la corrupción en lo público, no dejan de ser simulacros éticos que se amoldan al imperativo de la ganancia.

 

Lo más importante para la FIA es que la Formula Uno siga siendo la máquina de producción de dinero que es hoy, lo más importante para Chiquita Brands y de suyo para las instituciones del gobierno norteamericano que se enteraron del asunto, es que las ganancias de la empresa se sostengan; a su vez lo más importante para el juez es que la empresa entregue 25 millones de dólares, no a los familiares de las víctimas, ni siquiera al gobierno colombiano, sino al sistema de justicia de los Estados Unidos. Ningún ejecutivo será llamado a juicio y nuestros pintorescos funcionarios de justicia en Colombia se quedarán esperando que el tratado de extradición funcione en doble vía y así como les enviamos narcotraficantes y guerrilleros, ellos nos manden ejecutivos patrocinadores de asesinos. Parece que en Colombia hasta esos canjes están condenados a fracasar.

 

Publicado en el semanario Peripecias Nº 66 el 19 de setiembre de 2007. Se permite la reproducción del artículo siempre que se cite la fuente. Licencia de Creative Commons con algunas restricciones.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
diplomado en RSE de la ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Exposiciones | 19.09.2007 Miguel Ángel en Bonn

Exposiciones | 19.09.2007

Miguel Ángel en Bonn: La Leda y la Fortaleza de Florencia

El esbozo de la cabeza de Leda, para el desaparecido cuadro de Miguel Ángel, es el núcleo de una exposición en Bonn. Ésta y una fortaleza dan cuenta de una etapa conflictiva e importante del genio de Caprese.

La historia de la desaparecida "Leda y el cisne" de Miguel Angel  y seis hojas originales de su esbozo de una fortaleza para la Segunda República Florentina conforman la exposición que el Rheinisches Landesmuseum de Bonn presenta hasta el 28 de octubre.  Pina Ragionnieri, directora de la Casa Buonarroti en Florencia y  curadora de la exposición presentan la muestra como "pequeña pero representativa de una época crucial en la obra y vida de este gran  artista".

 

La historia de los diseños y su relación con Leda

 

Miguelangelo Buonarroti Simoni, quien se había formado como artista a la sombra de su mecenas Lorenzo de Médici, apoya a los que proclaman la República. En 1527, los Médici se ven obligados a abandonar Florencia. Uno de la familia es el papa Clemente VII. La república, asediada por las tropas del emperador Carlos V y por las fuerzas del propio Clemente VII, se mantiene sólo tres años, hasta octubre de 1530.

 

En los albores de la república, Miguel Angel es nombrado "Encargado plenipotenciario de las murallas de Florencia". 3000 obreros tiene a disposición. Sin embargo, en 1529, aduciendo ir a estudiar modelos de fortalezas y bastiones, huye. En Ferrara cuenta con su gran admirador,  Alfonso D´Ested, quien solicita un cuadro para su habitación. De la mano del famoso escultor, poeta, arquitecto y pintor de Caprese comienza a surgir "Leda y el cisne". El modelo es su alumno Antonio Mini.

 

La fortaleza

 

La fortaleza diseñada por Miguel Angel refleja todo el conocimiento de táctica militar de la época; las seis hojas que se muestran en Bonn se cuentan entre los más notables diseños arquitectónicos del siglo XVI, dicen los expertos que presentan la muestra. Una parte de la fortalezaBildunterschrift: Una parte de la fortaleza

 

La situación personal del sensible creador de la Piedad queda patente en esos esbozos: el artista se había decidido en contra de sus mayores clientes, los Médici, y se había puesto al servicio de los rebeldes florentinos. De haberse realizado su diseño, al agresor de Florencia se le hubiese facilitado acceso las torres para que los guardianes de la ciudad-estado –expuestos totalmente-pudieran defenderla, sucumbiendo a los ataques del invasor.

 

Fortaleza y Leda terminan dramáticamente

 

A pesar de que tiene planes de huir a Francia, en 1529, Miguel Angel se ve obligado a volver a una Florencia que poco después se ve obligada a capitular. Ese mismo año termina su Leda y el cisne. Alfondo D´Este envía  a alguien a recoger el cuadro por el que había esperado tantos años.

 

"Es poca cosa", le había dicho el mensajero al gran Miguel Angel. Y, en represalia, el genio renacentista no se lo entregó. Se lo regaló a su modelo, a Antonio Mini. Según Lotear Altringer, subdirector de este museo, las palabras del mensajero habrían herido al espíritu libre del autosuficiente y orgulloso pintor, quien "regalando el cuadro hace gala del poder del genio".

 

Reconstruyendo la belleza

 

Una reconstrucción computarizada  muestra, en tres dimensiones, la impresionante y bella fortaleza, como nunca fue vista. Otro de los logros de la exposición de Bonn es la reconstrucción computarizada de la Leda y el cisne, basándose en diversas fuentes escritas y pictóricas. Francesco Brina, Leda y el cisne, Casa Buonarroti FlorenciaBildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Francesco Brina, Leda y el cisne, Casa Buonarroti Florencia

 

Impresionantes son las copias de la Leda que incluye la muestra: artistas de la época –entre ellos Leonardo Da Vinci- lograron verla antes de que el bello cuadro desapareciera para siempre, en 1643, en las hogueras de la moralidad de la corte francesa de Fountainbleau. La copia de Francesco Brina, de 1575, permite intuir la belleza que debió emanar, en el original,  el estudiado cuerpo y la fuerza muscular de una Leda que recibe, amorosamente, al cisne. 

 

Mirra Banchón

 
¡Comparta este artículo!
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine