Introducción
En los pacientes diabéticos la depresión y la presencia de síntomas de depresión son más frecuentes que en el resto de la población. Esta asociación se puede deber a un mayor riesgo de cuadros depresivos en pacientes con diabetes, a un mayor riesgo de diabetes en pacientes con depresión, o ambos.
Varios factores asociados con síntomas de depresión, incluyendo obesidad, hábitos de vida insalubres (sedentarismo, alimentación hipercalórica, etc.) y la activación del sistema neuroendocrino y sus respuestas inflamatorias pueden inducir resistencia a la insulina y la aparición de diabetes. Por otro lado, un diagnóstico de diabetes o la carga de sufrir sus complicaciones también puede producir depresión.
En este artículo, los autores realizaron determinaciones repetidas de la glucemia en ayunas para evaluar si los síntomas de depresión predecían la aparición de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y si los participantes con DM2 eran proclives de presentar síntomas importantes de depresión y compararlos con una población sin ninguna de estas dos enfermedades al inicio del estudio.
Métodos
La Tabla 1 muestra las características metodológicas del estudio.
Tabla 1. Metodología
Tipo de estudio y población | Criterios de selección |
El estudio Multi Ethnic Study of Atherosclerosis es de tipo multicéntrico, longitudinal y multirracial. Entre julio 2000 y agosto 2002 se incorporaron 6814 personas de ambos sexos con edades entre 45 y 84 años. El primer control se realizó entre 2000 y 2002, el segundo entre 2002 y 2004 y el tercero entre 2004 y 2005. El seguimiento fue de 3,1 años | La determinación de los síntomas de depresión se realizó mediante un cuestionario ad hoc (CES-D) con 20 ítems. Para la determinación de diabetes se midió la glucemia en ayunas y siguiendo los criterios de la American Diabetes Association. Determinación de interleuquina 6 (IL-6) y de proteína C reactiva. Factores de exclusión: presencia o antecedentes de diabetes o de depresión al inicio del estudio. |
Resultados
El análisis unifactorial mostró que la incidencia de DM2 en un período de 3,2 años fue de 22,0 por 1000-personas años en los participantes que tenían síntomas de depresión y de 16,6 por 1000 personas-años en los que no tenían síntomas de depresión (RH, 1,37; 95% IC; 1,02-1,90). Se observó una asociación significativa entre los grados de CES-D escalonados cada 5 niveles de puntuación y la incidencia de DM2.
La tasa de incidencia de síntomas de depresión durante 3,1 años fue de 36,8 en participantes con glucemia en ayunas, 27,9 en personas con glucemia en ayunas alterada, 31,2 para las personas con DM no tratada y 61,9 para las personas con DM2 tratada por 1000 personas-años.
Comentarios
Estos hallazgos sugieren que los individuos con síntomas de depresión tienen un modesto aumento de riesgo de DM2 durante el seguimiento, independientemente de factores socio-económicos, demográficos y metabólicos. Esta asociación no parece que se deba a características en los hábitos de vida. En forma opuesta, los autores observaron que en personas sin síntomas de depresión al inicio del estudio, la DM2 tratada se asoció con una mayor predisposición a presentar síntomas de depresión, independientemente del índice de masa corporal, y de factores socio-económicos y comorbilidades.
Este es el primer estudio que muestra una asociación longitudinal bidireccional entre la DM2 y los síntomas de depresión.
Las personas deprimidas son escasamente proclives a cumplir con las recomendaciones alimentarias y de ejercicio físico para perder peso corporal, aspectos que contribuyen al síndrome metabólico y la obesidad. Existe además en estas personas una mayor tendencia al tabaquismo. Sin embargo al hacer los ajustes para todas estas variables se observó que por sí solas no son suficientes para explicar la asociación entre síntomas de depresión y diabetes.
Un elemento que podría justificar esta asociación es la activación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal en las personas con depresión. Esta activación produce un aumento de moléculas proinflamatorias que son factores de riesgo bien establecidos de DM2. Sin embargo, los ajustes para estas variables de inflamación, no alteraron sustancialmente la asociación.
Los hallazgos de los autores de una asociación entre DM2 tratada y síntomas de depresión, pero no con la DM no tratada sugieren que el estrés psicológico asociado con el tratamiento de la DM2 puede llevar a un aumento de los síntomas de depresión. Además, los pacientes con DM2 tratada tienen una mayor tasa de comorbilidades relacionadas con la DM2 que pueden contribuir a los síntomas de depresión. Sin embargo, en este estudio los ajustes para las variables de comorbilidad incluyendo dislipemia, hipertensión y microalbuminuria, no explicaron la asociación entre DM2 y depresión.
Potencia del estudio
Este estudio estaba bien diseñado para investigar la compleja asociación entre los síntomas de depresión y la DM2 porque incluyó determinaciones repetidas a lo largo del tiempo de la presencia de ambas alteraciones. Por lo tanto, se pudieron examinar las dos hipótesis temporales en la misma cohorte mientras que se investigaban en forma simultánea los mecanismos que podrían explicar estas asociaciones.
Limitaciones
La CES-D no es una evaluación diseñada para medir la depresión clínica, más bien es un autoinforme del paciente sobre los síntomas ocurridos en la última semana y no debería usarse para efectuar el diagnóstico psiquiátrico de depresión. Sin embargo, el CES-D es una herramienta eficaz y válida para los estudios epidemiológicos y se la utiliza habitualmente para establecer la existencia de depresión leve y moderada o distimia.
Conclusión
Los mecanismos biológicos mediante los cuales la depresión y la DM2 están asociados no están dilucidados. Sin embargo, este estudio contribuye a engrosar una vasta información de la literatura científica que demuestra una asociación bidireccional entre estas dos importantes enfermedades. Estudios futuros podrán determinar si las intervenciones dirigidas a modificar los factores de hábitos de vida asociados con la depresión se complementarán con las estrategias de prevención de la DM2.
Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario