tu no estas solo o sola EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

jueves, octubre 26, 2006

BIOETICA: DESDE IDEALDIGITAL: ¿Es la eutanasia un acto médico? Cracovia y el espíritu de las ciudades Héroes

TRIBUNAABIERTA XIM
¿Es la eutanasia un acto médico? Cracovia y el espíritu de las ciudades Héroes
CUANDO se habla de eutanasia todas las miradas se vuelven hacia los médicos, como si estos tuviesen en sus manos la solución a un problema que trasciende a los fines de la medicina y a la vocación del médico.

A lo largo de mí ya dilatada vida académica, he participado en muchos debates sobre este tema y siempre se saca la misma conclusión: no todos los interlocutores hablamos de lo mismo, ni es posible mantener el debate al margen de la religión.

Entre médicos el debate prácticamente hoy no existe, dado que un porcentaje muy amplio del colectivo médico asume la letra y el espíritu del Art. 27 del vigente Código Deontológico Español(*), que recoge lo que han sido los pilares de nuestra profesión: intentar la curación y la mejoría del paciente y cuando ello no sea posible instaurar las medidas adecuada para evitar su sufrimiento, asumiendo, incluso, el riesgo de que de ellas pudiera derivarse un acortamiento de la vida. Las unidades de cuidados paliativos y la sedación terminal han nacido en el seno de la medicina y se practican, como actos médicos que son, sin escándalos ni notoriedad todos los días, en muchos hospitales de nuestro país

También hoy, por convencimiento y no sólo por imperativo legal (Ley de Sanidad y Ley Básica reguladora de la autonomía del paciente), asumimos que el enfermo, en el pleno y cabal ejercicio de su autonomía, puede rechazar cualquier tratamiento e incluso puede expresar su voluntad por anticipado, bien por escrito o a través de un representante legal, albacea terapéutico, le llamo yo, para cuando no lo pudiera hacer personalmente por haber sobrevenido una circunstancia de incapacidad legal.

Asumimos igualmente que no existe un deber de curar que se imponga, como un imperativo, por encima de la voluntad del paciente. Ahora bien, desde nuestra posición de garante, entendiendo por tal el deber que tiene el médico de aplicar y administrar el principio de beneficencia, cuando éste entra en juego al no poder expresar el paciente su propia voluntad y ejercer su autonomía, el médico sí tiene el deber de proteger los intereses del paciente, entre los que pueden estar: preservar su vida y/o evitar el encarnizamiento terapéutico. Nadie está más capacitado, ni en mejor situación, que el propio médico, para aplicar el principio de beneficencia, lo que exige hacer siempre lo mejor para el paciente, incluyendo, claro está, lo que desde los tiempos más remotos marcó el límite de lo permitido en medicina: el 'primum non noscere', lo primero no hacer daño: Concepto al que hoy se le denomina principio de 'no-maleficencia'.

Aquí se agota lo que es un deber para el médico en cuanto tal.

Si eutanasia es ayudar a bien morir, aplicando cuando remedios humanos y terapéuticos tiene el médico a su alcance para evitar el sufrimiento, yugular la angustia, que generalmente precede a la agonía, y no prolongando la vida, más allá de lo que sería su evolución natural, con procedimientos extraordinarios e inútiles, entonces si estamos ante un acto médico, y por tanto lícito y legal.

Si eutanasia es provocar la muerte con una conducta activa encaminada a tal fin o con una conducta omisiva que clínicamente no estaría justificada, ya que de haberse llevado a cabo la actuación terapéutica, sin emplear medios excepcionales, habría supuesto salvar la vida del paciente, entonces no estamos hablando de un acto médico y por tanto ni es competencia del médico, ni el médico la puede legitimar.

El problema de la verdadera eutanasia -privar a una persona de la vida voluntariamente a solicitud de un paciente en plena capacidad jurídica para obrar y consentir- se puede plantear en dos planos: El jurídico y el deontológico.

En el plano jurídico estas conductas están plenamente tipificadas como homicidio o inducción o cooperación al suicidio. Son delitos y por tanta nadie está legitimado para exigirle a un médico que cometa un delito, aún en el supuesto de que se le apliquen todas las atenuantes habidas y por haber.

Aunque la muerte fuese un derecho para los ciudadanos nunca puede ser un derecho que genere un deber para el médico.

La actual redacción del artículo 143-4 del vigente Código Penal, ha echado sobre los hombros de la clase médica una responsabilidad que no le corresponde. Si el legislador cree que los enfermos deben morir en paz, no es necesario ninguna ley, lo que son necesarias son más unidades de cuidados paliativos y más recursos humanos y materiales para atender a estos pacientes; si lo que cree es que realmente hay pacientes que por su situación personal no pueden acudir al suicidio y se encuentran discriminados frente al resto de los ciudadanos, que si pueden hacerlo, sin que su conducta sea punible, debe arbitrar un procedimiento, pero sin que implique directamente a la clase médica. El médico no puede asumir, ni aceptar, como no lo hicieron los médicos americanos, cuando se pretendió que fuese ellos los ejecutores de las penas de muerte por el mero hecho de emplear una determinada inyección letal, que la sociedad le encomiende la misión de ser el brazo ejecutor de estas personas, que estando ciertamente discriminadas, si no de un derecho, porque es discutible que exista el derecho a privarse de la vida, si de la posibilidad de realizar un acto impune, como es el suicidio. No es la clase médica, la llamada a resolver este problema, al menos como institución, sin perjuicio de que cada médico actúe según su propia conciencia, pero a sabiendas de que la ley penal y deontológica prohíbe esta conducta.

La actual redacción del apartado 4º del artículo 143, que ladinamente ha omitido llamar a esta conducta eutanasia, está claramente redactada para que sea un médico su protagonista: «El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes o difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los en los nº 2 y 3 de este artículo». Es decir se aplican unas atenuantes muy cualificadas, que en el mejor de los casos podría suponer una pena de seis meses, por lo que si el ejecutor no tiene antecedentes penales, no llevaría al médico a prisión. Digo el médico y digo bien, porque sólo un médico puede certificar que se cumplen las circunstancias que hacen que el delito sea atenuado, es decir, el diagnóstico de la situación, porque supongo que emitir el pronóstico de irreversibilidad del padecimiento, o la gravedad del padecimiento se encomendaría a un médico. Aunque la literalidad del artículo no lo dice, es necesario un acto médico para, paradójicamente, legalizar esta situación. Igualmente el verificar que el enfermo, en situación terminal, o con graves sufrimientos, está otorgando un consentimiento válido, es una tarea muy compleja, para la que se requiere una amplia experiencia clínica. Estos enfermos son muy vulnerables; a veces se encuentran sometidos a coacciones externas y pueden ser victimas de la especial situación de notoriedad que se genera en su entorno. En España hemos tenido, y actualmente tenemos, experiencias bien recientes. Son personas, que por lo general, han llevado una vida de sufrimiento y dificultad, afrontada en soledad y desesperanza y que de pronto se encuentran en el centro de una noticia, televisión incluida, que las hace 'famosas'. Esta sociedad, y aquí podemos incluirnos todos, esta dispuesta a pagar cualquier tributo por tener un momento de gloria televisiva.

Quiero recordar que la redacción del art. 143 del vigente Código Penal tuvo un gran consenso en el Parlamento entre los dos grandes partidos; desde mi punto de vista, que no es evidentemente el de un experto penalista, pero sí el de una persona que convive con el derecho penal muy frecuentemente, este es un artículo desdichado por dos razones: primero porque no se atrevió a devolverle al individuo el pleno dominio sobre su libertad de decisión sobre el destino de su vida , que había sido expropiado tiempo ha, permitiendo que el consentimiento fuese plenamente relevante para disponer del propio cuerpo, siempre que esta decisión no entrañase daños a terceros o al bien común. Segundo porque hace recaer sobre la clase médica una responsabilidad que no le corresponde.

Siempre habrá quién diga que podemos acogernos a la objeción de conciencia, pero nadie tiene el derecho de violentar la conciencia colectiva de la clase médica, máxime para actos que no son estrictamente médicos, aunque pudiera parecerlos.

(*)Art 27 código deontológico español

«1.- El medico tiene el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Y cuando ya no lo sea, permanece su obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir el bienestar del enfermo, aún cuando de ello pudiera derivarse, a pesar de su correcto uso, un acortamiento de la vida ...

2.- El médico no deberá emprender o continuar acciones diagnósticas o terapéuticas sin esperanza, inútiles u obstinadas. Ha de tener en cuenta la voluntad explícita del paciente a rechazar el tratamiento para prolongar su vida y morir con dignidad. Y cuando su estado no le permita tomar decisiones, el médico tendrá en consideración y valorará las indicaciones anteriores hechas por el paciente y la opinión de las personas vinculadas responsables.

3.- El médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición expresa por parte de este.
HAY ciudades cuya sola visita nos ilumina la vida. Poseen el don de hacerte partícipe de la capacidad creativa que tiene el ser humano. Una de ellas, como lo puedan ser Venecia, Florencia o Granada misma, es Cracovia. Cracovia es una bella ciudad polaca, escenario de la triste historia de la película que realizó Steven Spielberg y con la que ganó siete Oscar, La lista de Schindler. La historias es conmovedora, un día aquel extraño industrial Oscar Schindler decidió hacer negocio salvando al mismo tiempo a casi mil judíos de una muerte segura.

La ciudad fue saqueada a conciencia por los nazis pero no sufrió combates importantes ni bombardeos. De tal manera que es la única gran ciudad de Polonia que disfruta de su patrimonio casi intacto. El casco antiguo está rodeado por el parque frondoso del Planty, en su día un foso de las murallas que ha sido reconvertido en un espacio público para disfrute de los ciudadanos. En pocas ciudades europeas se percibe un centro histórico tan bien conservado y unos espacios públicos de tan alto valor paisajístico. Cracovia, impregnada del humanismo y la religiosidad del Papa polaco Juan Pablo II, simboliza el espíritu de las ciudades de arte y los esfuerzos por conservar su autenticidad.

El arquitecto Andrzej Kadluczka, con quien he tenido oportunidad de visitar la ciudad, cuenta que desde hace tiempo, sin embargo, en la conservación de la ciudad se acepta que lo fundamental es guardar y preservar el espíritu de Cracovia. Nuestra obligación, dice, es mantener el patrimonio heredado para que todas las generaciones puedan volver a interpretarlo

Hemos visitado numerosos edificios históricos adaptados a nuevos usos. En uno de ellos está ubicada la Facultad de Arquitectura. Me explica el arquitecto Kadluczka, que congelar el patrimonio entre debates y discusiones estériles, sin uso alguno, no puede ser un camino general por su coste económico y por la necesidad de permitir la evolución de las ciudades y su tejido social. Nuestro objetivo, continúa, ha sido abrir las posibilidades a una restauración, conservación e intervención en las ciudades históricas de modo que se establezca una relación crítica y pedagógica con la historia. Si hay algo que caracteriza la cultura actual es la capacidad para leer la complejidad, los mensajes cruzados y superpuestos. Debemos pensar, sin embargo, que hay que superar la contradicción entre nuestro lógico desinterés por la autenticidad y la urgente necesidad de mantener la información contenida en el monumento aislado y en los conjuntos urbanos.

En 1996 el Politécnico de Cracovia, en colaboración con el ICOMOS de Polonia y el Ayuntamiento de Cracovia, promovió la 'Conferencia Internacional sobre la Conservación Cracovia 2000'. Es un documento que cobra hoy nueva actualidad, entre tantos intereses que acechan a las ciudades de arte, ciudades del espíritu, como es también nuestra Granada.

Entre las novedades introducidas por la Carta de Cracovia está la valorización que se hace de la diversidad de culturas y patrimonios para su identificación y cuidado, los conceptos de autenticidad e identidad, la nueva idea dinámica de «memoria» que rescata del olvido y plantea el proyecto unitario de conservación, res- tauración y mantenimiento y un nuevo concepto de 'tiempo' en las ciudades y sus monumentos como resultado de todos sus acontecimientos. La responsabilidad compartida de administraciones, sociedad y restauradores. El paisaje y el territorio como integrantes de la ciudad histórica. La necesaria compatibilidad de los nuevos usos y evitar el 'fachadismo', como prohibir las mímesis estilísticas y las reconstrucciones cuando son totales, pero permitiéndolas cuando son parciales y están completamente documentadas. El rigor arqueológico, el respeto hacia lo hoy no comprensible, la salvaguardia de todos los añadidos históricos y el uso de la arquitectura y el arte contemporáneo para los añadidos, así como el problema de los materiales tradicionales y modernos. El documento de Cracovia introduce, también, aspectos novedosos que hacen referencia a las terminologías utilizadas en la restauración y sobre todo al valor de la 'educación' para salvar la memoria. El patrimonio hoy no pertenece a las administraciones, ni a los representantes políticos, ni siquiera a sus titulares ni a los patrocinadores, es de la sociedad, es de las gentes que ven en él su identidad. Todas esta reflexiones sobre las ciudades y su memoria, tienen su máxima justificación cuando nuestras ciudades van perdiendo su significado, su espíritu.

Por fortuna, el destino de las ciudades, como el de las personas, no se escribe en línea recta. Los escándalos inmobiliarios y la destrucción del paisaje que se está produciendo en España alcanza unas dimensiones inaceptables. La provisionalidad de todo lo que nos envuelve es precisamente lo que posibilita que aún estemos a tiempo de repensar la ciudad para volver a escuchar del espejo la respuesta que a todos nos gustaría no haber dejado de oír.

Es necesario un cambio de rumbo. La ciudad ha de conquistar otra vez a su gente y embarcarla en la apasionante aventura colectiva que consistirá en el triunfo del espíritu de la ciudad frente a los intereses que propician la pérdida de su belleza. TODOS los niños tienden a crear un héroe al cual quieren parecerse y cuyos valores tienden a imitar. Mi héroe sin duda alguna fue siempre El Zorro, no sólo por los valores que defendía -que ahora no comparto, no creo que se deba robar ni a los ricos aunque sea para dárselo a los pobres hay otras vías para poderlos ayudar-, sino por la masculinidad que en cada uno de sus gestos manifestaba. Desveló más de una de mis noches adolescentes cuando me lo imaginaba entrando por mi ventana y acercarse sutilmente a mi lecho, desde el que caería rendida a sus pies al contemplar sus ojos tras ese eterno antifaz

De manera que durante un buen periodo de mi vida los antifaces tuvieron para mi un sentido altamente erótico. Pero como casi todos los mitos de la infancia no tardó mucho en caer. Y lo hizo cuando fui comprobando que en la vida real los que cubrían su rostro eran casi siempre los malos. Taparse la cara es algo así como esa carta anónima que algún cobarde amparado en lo oculto envía (últimamente por cierto las estoy recibiendo). No dar la cara literalmente hablando.

Luego me pareció todavía más terrorífico cuando vi como en algunos puntos del planeta lo utilizan como cárcel móvil para encerrar a las mujeres, que envidiarían las rejas de cualquier prisión ante la limitada visión que les permite el burka, que les obliga incluso a respirar un aire eternamente viciado. Volviendo a la infancia aún recuerdo con angustia cómo mi madre para librarme del frío aire invernal, envolvía mi nariz y mi boca con una bufanda, generando en mí una sensación similar a la asfixia de la que me liberaba apenas se descuidaba mi progenitora.

Por todo eso no consigo entender la actitud de la profesora inglesa que ha denunciado al colegio donde trabajaba porque pretendían que se descubriese el rostro para dar clase a sus alumnos.

¿Cómo una mujer culta, inmersa en la sociedad occidental, puede defender lo que es una clara mutilación del ser humano como ser libre? Entiendo la tradición cultural y que por ella quieran cubrirse el cabello como en su día lo hacían nuestras abuelas; hasta ahí, sí. Pero esa auto inmolación de los derechos más elementales (respirar bien sin ir más lejos), no puedo entenderla.

Supongo que ella se sentirá una heroína luchando contra una sociedad que la obliga a 'liberarse'. Desde luego su causa se aleja mucho de las de aquellos otros héroes de mi infancia que siempre pretendían el bien de los más débiles.

Actos como éste me alejan de la comprensión. Dice el diccionario que «lo oculto es lo escondido, ignorado, que no se da a conocer, ni se deja ver ni sentir», no es eso lo que yo deseo para las mujeres, en nombre de nada ni de nadie.

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ

BIOET.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

No hay comentarios.: